lunes, 16 de enero de 2012

BOLIVIA INFORMA, DOMINGO 15, ENERO 2012


•    Represor argentino coimeó a la Interpol en Bolivia para no ser detenido
•    Comandante Militar: Si Bolivia nació con mar, debemos tener mar”
•    Gobierno convoca a partidos opositores para construir agenda nacional
•    Nueva presidenta del Senado de Bolivia es de Santa Cruz
•    Camila Vallejo: "Me gustan Evo Morales y Correa"
•    Cecilia Muñoz, una estrella boliviana en el gobierno de Obama
•    Salvaje crimen de una boliviana por un celular en Argentina
•    Diputados de Chubut se reunieron con el Cónsul de Bolivia en la Patagonia
•    Consulado de Bolivia entregó documentos de residencia en Madryn
•    Unos 20 bolivianos eran explotados en una chacra argentina
•    Inmigrantes «atrapados» en España
•    Tras los pasos y espaldas del aparapita


Represor argentino coimeó a la Interpol en Bolivia para no ser detenido
DIARIO LA ARENA, LA PAMPA, ARGENTINA.-
http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-baraldini_coimeo_a_la_interpol_para_no_ser_detenido-69642-115.html


El juez federal Pedro Zabala reveló que el la familia de Luis Enrique Baraldini pagó coimas a la Interpol boliviana para evitar que detuvieran al ex comisario, procesado por delitos de lesa humanidad cometidos en La Pampa durante la última dictadura militar. En su resolución del 13 de enero, el magistrado advierte que hubo "un acuerdo espurio realizado por familiares del investigado con personal de Interpol Bolivia para que Baraldini no sea detenido", cuya existencia quedó al descubierto mediante escuchas telefónicas realizadas a los miembros de la familia.

Dos diálogos telefónicos grabados en julio de 2010, de los que participaron la esposa (Olga), una hija (Rosana) y un nieto de Baraldini, y una mujer identificada como Nancy, revelan que el ex jefe de la Policía pampeana logró zafar de la policía internacional de Bolivia mediante el pago de 20.000 dólares. Esta fue una de las "circunstancias demostrativas del riesgo procesal" que implicaría otorgarle la excarcelación, solicitada por el abogado defensor del represor, Juan Federico Miller.

Argumentos ridículos
Baraldini fue detenido por policías bolivianos el 24 de diciembre, en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra. Portaba documento falso a nombre de Marco Antonio Aponte y se identificó ante sus captores como "un productor rural". Por falsear su identidad fue deportado inmediatamente y alojado en el penal de Marcos Paz hasta el 29 de diciembre, cuando lo trajeron a Santa Rosa para enfrentar al juez. Estuvo poco más de 8 años prófugo, porque su pedido de captura había sido firmado el 18 de diciembre de 2003. Se lo acusa de más de 350 violaciones a los derechos humanos mientras se desempeñó como Jefe de la Policía de La Pampa, desde fines de 1975 a noviembre de 1979.

Con terminante ironía, Zabala rechazó el pedido de excarcelación y dejó en el ridículo los argumentos esgrimidos por el abogado defensor: que Baraldini "puso en conocimiento a la embajada en Bolivia sobre su radicación en ese país y luego, en forma permanente, realizó actividades que implicaban su exposición pública"; que "cuenta con numerosos familiares en Argentina y, de concedérsele el beneficio, fijará domicilio en Rivadavia 6.115, piso 3, Departamento f, en Capital federal" y que "de obtener la libertad no entorpecería la investigación".

En su resolución, en cambio, el juez prefirió tener en cuenta que "la detención sólo pudo llevarse a cabo a raíz del denodado esfuerzo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, en consonancia con lo actuado" desde el juzgado; que el prófugo quiso engañar a sus captores usando un nombre falso, lo que "demuestra claramente su conocimiento de la situación y su intención de mantenerse en la clandestinidad", y que pagó coimas a la Interpol para evitar ser entregado al juez que lo requería. Dicho de otro modo, el juez deja en claro que no tirará por la borda todo el trabajo otorgándole la excarcelación a quien evadió la justicia durante ocho años.

Dólares para Interpol
En su escrito, Zabala refirió que "en los autos Nº 615/10-01 del registro de esta sede (donde se efectuaron las diligencias para establecer el paradero y lograr la detención de Luis Enrique Baraldini) se agregaron transcripciones de las escuchas telefónicas realizadas por orden de quien suscribe y que dan cuenta de un acuerdo espurio realizado por familiares del investigado con personal de Interpol Bolivia para que Baraldini no sea detenido. Así, a fs. Sub 164 de dicho incidente obra transcripto un diálogo de fecha 04/07/11 donde los interlocutores (Olga, esposa del investigado identificada con la letra A y un nieto identificado con la letra B) mantienen la siguiente conversación:

- Que la mamá te cuente es un problema que pasó con el abuelo (interlocutor A).
- Ah, ¿y qué pasó? (interlocutor B).
- Nada, lo quiso agarrar la Interpol (interlocutor A).

"Tal diálogo debe ser engarzado con el producido en fecha 10/07/11 del que participaron una voz femenina identificada como Nancy y la hija del imputado (Rosana) del que se infiere, a pesar del intento por cuidar el lenguaje, que pagaron U$S 20.000 a las autoridades bolivianas para que no procedieran a la detención de Luis E. Baraldini".

Agrega Zabala que Baraldini muestra una "elocuente falta de arraigo" y no tiene domicilio en nuestro país y acuerda con la fiscal para no otorgarle la libertad, ya que "la existencia en el país de hijos y nietos no resulta per se suficiente si durante ocho años no fueron causa suficiente" para que regresara al país. Además, apunta "la especial naturaleza de los ilícitos que se le reprochan, caracterizados como de "Lesa Humanidad" y la circunstancia de que lejos se está de haberse escuchado el testimonio de todas las víctimas" y finaliza citando jurisprudencia: "la Corte Suprema de Justicia de la Nación en pronunciamientos recientes revocó excarcelaciones concedidas a imputados de delitos de "lesa humanidad" (causas J 35 XLV "Jabour, Yamil s/recurso de casación", M 306 XLV "Machuca, Raúl Orlando s/recurso de casación", G 328 XLV "Grillo, Roberto Omar s/recurso de casación", V 261 XLV "Vigo, Alberto Gabriel S/causa Nº 10919", entre otras)".

"En el último de los precedentes reseñados la Corte Suprema de Justicia de la Nación se hizo eco del dictamen del Sr. Procurador General de la Nación, Dr. Luis S. González Warcalde, que tuvo en cuenta los hechos comprobados de la causa y el especial deber de cuidado que pesa sobre los magistrados para neutralizar toda posibilidad de fuga o entorpecimiento de la investigación en casos como el de autos, a la vez que se entendió que "...sería ingenuo desconocer que las estructuras de poder que actuaron con total desprecio por la ley en la época de los hechos, integrando una red continental de represión ilegítima, todavía hoy mantienen una actividad remanente...".

Concluye Zabala que "se observa claramente y sin hesitación alguna que existen sobrados riesgos procesales que ameritan denegar" la excarcelación de Luis Enrique Baraldini.

Comandante Militar: Si Bolivia nació con mar, debemos tener mar”
DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-15&idn=62407


El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Tito Róger Gandarillas Salazar, afirmó que "si Bolivia nació con mar, debemos tener mar", y en eso justamente se está trabajando de acuerdo con el mandato del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

El jefe castrense, en entrevista exclusiva con el periódico estatal Cambio, manifestó que "todos los bolivianos y bolivianas debemos tener conciencia marítima para volver a las costas del océano Pacífico".

"Si Bolivia nació con mar, debemos tener mar", expresó el general Gandarillas.

De acuerdo con el jefe militar, para realizar esta situación, se debe trabajar por la vía diplomática, buscando soluciones pacíficas y generar conciencia en los países vecinos para que sean solidarios con Bolivia.

"Necesitamos nuestra salida al mar, pero por la vía diplomática, por la amistad entre ambos países", manifestó.

Consultado sobre la necesidad de generar mayor conciencia marítima en el pueblo boliviano, Gandarillas mencionó que los anteriores gobiernos hicieron que se pierda ese espíritu.

"Yo me acuerdo desde muy chico en mi pueblito, siempre cantábamos la marcha naval y con eso marchábamos, de un tiempo a otro, no sé en qué gobierno se perdió, con la famosa reforma educativa nos han quitado ese espíritu, esa bolivianidad, como siempre con malas intensiones. La conciencia marítima debemos tenerla todos los bolivianos y bolivianas", agregó.

El general Gandarillas fue posesionado el 4 de enero de 2012 como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia. Antes de este cargo, el jefe castrense comandó la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en la cual se destacan varios logros como la adquisición de seis modernos aviones K-8 de fabricación china.

Tras asumir su nueva responsabilidad, ratificó el compromiso de las Fuerzas Armadas de participar activamente en el desarrollo integral de Bolivia.

Justamente una de las responsabilidades de la entidad castrense en ese ámbito es trabajar en la generación de la conciencia marítima en el país, labor que fue encomendada de manera principal a la Armada Boliviana.

“Las Fuerzas Armadas tienen como único fin el bien de la patria y, como única norma, el sustento de los valores de igualdad, inclusión, libertad para el vivir bien de todos los bolivianos y bolivianas”, consideró la autoridad.

Diremar
Sobre el tema marítimo específico, el Gobierno del presidente Morales determinó emprender una demanda ante tribunales internacionales, para volver de manera soberana a las costas del Pacífico.

Para ese fin, en fecha 5 de abril de 2011, mediante Decreto Supremo N° 834, fue creada la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), que es la entidad encargada de elaborar la estrategia de la demanda boliviana, con sólidos argumentos jurídicos e históricos, para luego presentarla ante los tribunales internacionales.

Diremar es una institución pública descentralizada de derecho con personalidad jurídica, además de autonomía de gestión administrativa y patrimonio propio bajo la tuición del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Gobierno de Bolivia, de acuerdo con lo previsto, presentará este año la demanda marítima ante los tribunales, sin embargo esto no significa que el diálogo con Chile para buscar una solución favorable esté cerrado.

En varias oportunidades, las autoridades bolivianas han manifestado que el diálogo con Chile está abierto y depende de la predisposición de ese país para continuar con las tratativas en busca de una salida.

En el nivel regional, incluso el asunto marítimo será tratado en la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se realizará en junio de este año en la ciudad de Cochabamba.

Confianza mutua
Actualmente, las Fuerzas Armadas de Bolivia están trabajando en la generación y profundización de la confianza mutua con sus similares de la región.

El general Tito Gandarillas explicó que un ejemplo de ello es el intercambio en materia de formación y cooperación que se realiza con las Fuerzas Armadas de Chile.

"Nosotros no tenemos enemistad entre Fuerzas Armadas, nos hacen hacer pelear, es otra cosa, por intereses privados, pero sin perder la amistad", señaló el jefe castrense.

El pasado año, según el Jefe castrense, la FAB envió dos alumnos (subtenientes) a hacer un curso en Chile en donde se brevetaron. "Son pilotos bolivianos brevetados en Chile, ha sido histórico y lo hicimos".

Asimismo, recordó que a Chile se le colaboró con aviones del Transporte Aéreo Militar (TAM) cuando se registró el terremoto.

"Las Fuerzas Armadas nunca hemos tenido enemistad, jamás, que nos hagan pelear es otro tema", aseguró.

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas señaló que en la mayoría de los conflictos bélicos que se presentaron siempre estuvieron de por medio los intereses privados, impulsados por las transnacionales para apoderarse de los recursos naturales.

Fuerzas Armadas antiimperialistas
Las Fuerzas Armadas de Bolivia son antiimperialistas, anticapitalistas y socialistas, afirmó el comandante en jefe de la entidad castrense, general Tito Róger Gandarillas.

“Anticolonialistas, antiimperialistas y anticapitalistas, porque han hecho mucho daño”, expresó.

En ese contexto, mencionó que cumpliendo con el mandato constitucional y el principio del vivir bien, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado participará activamente en el desarrollo integral del país a través de la entrega responsable de los bonos sociales como el Juana Azurduy y Juancito Pinto, destinados a la población que más necesita.

Asimismo, "emprendiendo una lucha frontal contra el narcotráfico y el contrabando" es otra de las prioridades que tiene el Comando en Jefe

"En temas de seguridad ciudadana, si así lo requiera la población boliviana, las Fuerzas Armadas prestarán servicio de seguridad a la población coadyuvando la labor de la Policía Boliviana, tomando en cuenta el incremento de hechos delictivos que se han generado durante el último tiempo", señaló.

Gobierno convoca a partidos opositores para construir agenda nacional
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION.-
http://www3.abi.bo/#


La Paz, 13 ene (ABI).- El Gobierno convocó el viernes por la tarde a los partidos de la oposición registrados en el Tribunal Electoral a una cumbre política para construir la agenda nacional de los próximos años después del Primer Encuentro Plurinacional que se realizó en la ciudad de Cochabamba con diversas organizaciones sociales, profesionales y empresariales con el mismo propósito.

    En conferencia de prensa, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, informó que el presidente Evo Morales esperará a los delegados de 14 organizaciones políticas, 12 de ellas de la oposición, el lunes en la mañana en salones de la Vicepresidencia.
    "Honrando el compromiso que había anunciado el Presidente acerca de convocar a los partidos políticos, para que también ellos puedan exponer sus planteamientos y visiones acerca de la agenda que se ha construido, hemos formalizado la convocatoria para el lunes a las 09h00 en las instalaciones de la Vicepresidencia", argumentó.

    Entre los partidos invitados están el Movimiento Sin Miedo (MSM), liderado por Juan del Granado; Convergencia Nacional (CN) comandado por Osney Martínez y Bernard Gutiérrez; Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina, Acción Democrática Nacionalista (ADN) representado por Freddy Terrazas y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Johnny Tórrez.

    Asimismo fueron invitados Unidad Cívica Solidaridad (UCS) dirigido por Johnny Fernández; el Frente Revolucionario de Izquierda de Wálter Villlagra; el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Jorge Suárez; el Frente para la Victoria de Alex Contreras; el Partido Socialista de Eduardo Pardo; Partido Comunista de Marcos Domich; estos dos últimos partidos aliados del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).

     Además del Movimiento Guevarista de Víctor Vacaflores y el gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) representado por Sergio Loayza.

     "De esta manera a estas 14 organizaciones políticas se les ha pedido que puedan acreditar 2 delegados  y el Presidente los va a esperar el lunes a las nueve. La agenda se desarrollará en base a los ejes temáticos que formaron parte del Encuentro Plurinacional", explicó Romero.

    Anunció que el Ejecutivo les proporcionará la "información que requieran" para preparar su intervención "en el marco del espíritu pluralista, democrático participativo, transparente" que se planteó en el encuentro Plurinacional, por iniciativa del presidente Evo Morales.

    El Ministro de la Presidencia recordó que una primera etapa del Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio se llevó a cabo entre diciembre y enero con la participación de diferentes organizaciones sociales y económicas; urbanas, indígenas, originarias, campesinas, obreras y de trabajadores, así como instituciones académicas, públicas, de desarrollo social y empresariales donde se aprobaron al menos 500 propuestas y 70 proyectos de ley.

Nueva presidenta del Senado de Bolivia es de Santa Cruz
EL DEBER, SANTA CRUZ DE LA SIERRA.-
http://www.eldeber.com.bo/2012/2012-01-15/vernotanacional.php?id=120114194838


Gabriela Montaño: Entra a la historia como la segunda mujer que dirigirá la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Asegura que la independencia de poderes es tan importante como la coordinación entre ellos y que eso no significa sometimiento.

- ¿Cuál es el peso que le dará a su gestión el convertirse en la segunda mujer que ocupa la presidencia del Senado nacional?
- Para mí es un reto y una responsabilidad enorme y agradezco la confianza de la bancada del MAS. Recordemos que la señora Ana María Romero de Campero fue la primera en asumir esta responsabilidad en la historia del país. Ella es un modelo difícil de equiparar, pero esperamos estar a la altura de este reto.

 - ¿Cree que su presidencia le dará peso político a Santa Cruz?
- Ese fue uno de los elementos que se analizó para tomar esa decisión. La importancia del departamento en el escenario económico, político y social del país también es un tema que ha gravitado mucho para la decisión que se ha tomado. Me siento muy orgullosa de que Santa Cruz esté a la cabeza de la Cámara Alta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

- ¿Cuáles serán los temas que marcarán la agenda del Senado?
- El encuentro nacional en Cochabamba ha marcado una agenda para la Asamblea. Setecientas organizaciones sociales del país nos han dado la tarea de tratar más de 70 leyes. Se trata de una agenda prioritaria para las cámaras y, por supuesto, hay temas que hacen a la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, nuevas normativas que todavía están pendientes, la reforma judicial, la aprobación de códigos, de prioridades económica y social.

- ¿Le dedicará su interés a la contramarcha que va a La Paz y a la marcha de las personas con discapacidad?
- El Tipnis es un tema que tiene una ley que fue aprobada el año pasado. Ahora, con la marcha que se está dando, igual de legítima, existe la propuesta de anular esa norma. Seguramente debatiremos cuál es la salida equilibrada que tome en cuenta todas las voces, no solamente unas cuantas. Nosotros siempre dijimos que en las comunidades indígenas del Tipnis hay posiciones diversas y el mejor camino para resolver este tema sería una consulta a esos habitantes del Parque Isiboro Sécure.
Sobre las personas con discapacidad, creo que el Estado ha ido construyendo políticas públicas.

- ¿Cree que la marcha de personas con discapacidad llegará a la sede de Gobierno?
- Espero que ese sacrificio que se está haciendo pueda evitarse, y creo que los escenarios de diálogo son los más adecuados. Espero que las posturas político-partidarias no sean las que primen en este tema, sino los intereses de las personas en situación de discapacidad que no resuelven sus necesidades con un bono porque estas son más amplias en el ámbito del trabajo, de la salud y de la educación.

- Históricamente se ha demostrado que existe una disciplina partidaria a favor del Poder Ejecutivo, y la oposición señala que el actual Gobierno no es la excepción, ¿cómo cree usted que desde su puesto puede dar garantías de una fiscalización efectiva?
- Hay dos elementos para tomar en cuenta. Somos parte de un Gobierno nacional y eso no debe olvidar la oposición. Somos parte del partido que está en el Gobierno y por supuesto que vamos a coordinar con el Ejecutivo. Eso no significa que el Legislativo pierda su independencia ni su capacidad para legislar aportando al país de manera independiente.
Nosotros hemos trabajado durante muchos años construyendo desde el Legislativo la mayoría de las normas que han sido enviadas y ese poder del Estado incluso ha tenido la capacidad de revertir y producir mayores consensos, lo cual debe ser así. No hay que olvidarse de que la independencia de poderes es tan importante como la coordinación entre ellos. Pensar solamente en la independencia sin la coordinación de poderes me parecería un error.

- ¿La violencia desatada en Yapacaní ha desnudado una división en el MAS?
- El tema de Yapacaní, desde mi punto de vista, es un asunto de gobernabilidad local, no es un tema menor. Los concejales ya no pueden suspender al alcalde por encima de la norma. Yo creo que en el caso de Yapacaní lo que se ha dado es más una pugna política, por intereses personales, y en esto, el Gobierno nacional y la Asamblea Legislativa solamente podían intentar mediar, hacer un puente, no suspender autoridades electas como el alcalde. Por lo tanto, lamento la pérdida de vidas. Debe investigarse a profundidad.

- ¿Hay división dentro del Movimiento Al Socialismo?
-  No creo que eso se pueda traducir en divisiones al interior del MAS. Existen actuaciones individuales de algunos autores de este conflicto de Yapacaní. El alcalde, creo, debió evaluar la posibilidad de que se desencadene la violencia en el momento en que intentó quedarse en el cargo por una autorización judicial legalmente coherente. Eso debió ser evaluado por el alcalde, los concejales y las organizaciones sociales que pedían su renuncia.

- ¿Cuál será su primera labor como presidenta del Senado?
- Haré una planificación anual. Después de la posesión voy a estar en Santa Cruz y espero tener reuniones con autoridades y con las organizaciones sociales para impulsar desde el Senado que el departamento pueda tener un puente de coordinación con el Estado para resolver sus necesidades.

Camila Vallejo: "Me gustan Evo Morales y Correa"
EL PAIS, ESPAÑA.-
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Camila/Vallejo/gustan/Evo/Morales/Correa/elpepusocdmg/20120115elpdmgrep_6/Tes


"Estoy cansada física y mentalmente. Siento una carga muy grande. La gente quiere que tenga respuesta para todo y tienen la expectativa de que voy a cambiar Chile, yo sola. En la calle me gritan: '¡Los apoyamos, no nos abandonen!'. Pero la responsabilidad, chucha, es de todos. Yo soy solo una joven de 23 años...".
Cuando Camila Antonia Amaranta Vallejo Dowling intenta volver a ser la veinteañera desconocida de hace un año, apaga su móvil destartalado y se traslada a una casa del Cajón del Maipo, una localidad en la precordillera, a unos 52 kilómetros de Santiago. Fue lo que hizo el 31 de diciembre junto a un pequeño grupo de amigos para pasar la Nochevieja. El Partido Comunista, donde milita desde los 19 años, ofreció al día siguiente el tradicional caldillo de congrio con el que festeja la llegada del Año Nuevo junto a la prensa. Pero la icónica dirigente universitaria, protagonista del movimiento estudiantil chileno, amante del rock clásico y la bossa nova, del hip-hop y la cumbia, no acudió a la celebración.

En diversos lugares del planeta la han descrito como la joven y bella revolucionaria que ha cambiado la topografía del debate político y social chileno en tan solo nueve meses. La estudiante de Geografía ha sido comparada con el Che Guevara y La Pasionaria. Ha recibido hasta treinta peticiones diarias de entrevistas. Un jubilado de la ciudad de Valparaíso se tatuó su rostro en el brazo. Un cantante alemán le compuso una canción que subió a YouTube. Pero, sin contabilizar la fama que la precede, y su belleza alabada por hombres y mujeres, Camila Vallejo parece ser una joven normal que se apasiona e indigna por los mismos motivos que la mayor parte de su generación.

La entrevista se realiza en la sede de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), de la que ella es vicepresidenta. Es una casona grande y antigua, ubicada en el centro de Santiago, donde en los años setenta funcionó el cuartel general de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), la policía política de la dictadura de Pinochet. En el cuartel tenía su oficina Manuel Contreras, condenado a presidio perpetuo por crímenes de lesa humanidad. Camila Vallejo no recuerda nada de esos años. El 11 de marzo de 1990, el día que terminó el Gobierno de Pinochet, ella tenía un año y nueve meses.

Pregunta. ¿Qué le evoca la palabra dictadura si no la vivió?
Respuesta. La imagen que me he construido a partir de los relatos es la del temor constante. Dormir con ropa por el miedo a que te vinieran a buscar por la noche, los disparos en las poblaciones, las reuniones clandestinas. Finalmente, la generación que vivió a flor de piel ese periodo quedó traumatizada, producto de esa represión. Y por esta razón, ya llegada la democracia, comenzó a reinar el individualismo y la idea de que es mejor no meterse en política, porque no siempre las cosas terminan bien.

P. ¿Qué diferencia a su generación de la de sus padres?
R. Nuestra generación no tiene temor. Y por eso, a diferencia de nuestros padres, no nos cuesta denunciar que en Chile hay abuso, represión, que los empresarios están robando y que los políticos muchas veces son unos sinvergüenzas.

Chile ha cambiado bruscamente en los últimos meses. El descontento que la población acumulaba desde hace años ha tomado forma de protestas, huelgas y cacerolazos. Los jóvenes salieron a la calle para exigir educación pública gratuita y de calidad. El conflicto desbordó al Gobierno del presidente Sebastián Piñera. Fue perdiendo poco a poco popularidad, hasta llegar a un 23% a finales de 2011. El centro izquierda, que estuvo en La Moneda durante 20 años, quedó paralizado. Camila Vallejo se transformó en el principal rostro de la metamorfosis. Blindada por un grupo de guardaespaldas, la universitaria de ojos claros y piercing en la nariz encabezó cientos de marchas.

La indignación chilena no es fruto de una crisis económica. Este país crece a un ritmo del 6%. La pobreza pasó de un 45% a un 15% entre 1987 y 2009. Sin embargo, el 10% de los chilenos más ricos gana 27 veces más que el 10% más pobre, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). "Hay profundas inequidades sociales, poca democracia y un nivel intolerable de abusos", dice Camila Vallejo mientras revuelve lentamente una taza de café.

"Trabajamos muchas horas al día, somos esclavos de las deudas, nos estafan en las cuentas de luz y de agua y, como no tenemos tiempo para el ocio, tampoco reclamamos por las cosas que nos parecen justas. Hemos acumulado frustración y descontento. Todo eso fue lo que estalló en 2011. Chile despertó y nosotros estamos aquí para cuestionar, combatir y no seguir reproduciendo el sistema", explica.

P. Chile es uno de los pocos países del mundo donde no es legal el aborto terapéutico. ¿Cree que es justo que en el extranjero se le retrate como uno de los más conservadores de Latinoamérica?
R. Es contradictorio, porque si bien somos el país más neoliberal del mundo, en Chile existe mucho conservadurismo en los valores, tanto en la derecha como en el centro y la izquierda política.

P. ¿A qué se refiere?
R. Nos falta avanzar con respecto a los derechos de las minorías sexuales. Estoy de acuerdo con el aborto en varias circunstancias. Primero es necesario respetar la autodeterminación de la mujer, antes de traer al mundo a alguien que no va a ser compatible con la vida que quiere su madre. Hoy en día, las que tienen plata lo hacen y, finalmente, es una libertad que está condicionada a tu capacidad de pago. También estoy a favor de la despenalización de la marihuana, porque cuando se legaliza existe la posibilidad de controlar el narcotráfico.
De acuerdo con una encuesta reciente, el 39% de la población dice estar "muy indignada". Una de las teorías que se han levantado en este país para explicar el descontento es la irrupción de la clase media que dejó la pobreza en las últimas dos décadas. Los Gobiernos de la Concertación prometieron que la forma más eficiente de resolver los problemas de inequidad era a través de la educación. El modelo instalado en el Gobierno de Pinochet, sin embargo, no cambió sustancialmente y los resultados siguieron siendo mediocres y desiguales. La gente se hartó y estalló el conflicto social. La familia Vallejo Dowling pertenece a ese grupo.
"A mi edad mis padres eran pobres, supervivientes. Cuando se conocieron en el mundo del teatro tenían que vender empanadas para vivir. Militaban en el Partido Comunista, pero no eran dirigentes", relata la universitaria. Aunque ella ahora vive en un piso que arrienda en el centro de Santiago, fue criada en la comuna de La Florida en el sur de Santiago. Es una zona de clase media donde, sin embargo, hay chabolas que conviven con modernos centros comerciales y autopistas. Fue el escenario donde Camila Vallejo comenzó a "indignarse con la situación chilena". Y cuando entró a la Universidad de Chile, la pública más importante del país, comenzó a militar en el Partido Comunista.

P. A diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde los comunistas están en el Congreso, durante la dictadura el partido tomó la vía armada.
R. El pueblo tiene derecho a combatir en masa la violencia estructural que existe en la sociedad. Y nosotros nunca hemos descartado la posibilidad de la vía armada, siempre y cuando estén las condiciones. Sin embargo, en este momento, ese camino está totalmente descartado, porque la tensión que hoy día existe es neoliberalismo versusdemocracia.
Aunque ella no lo reconozca, en ocasiones ha sido una militante algo indisciplinada. Tras la muerte de Kim Jong Il, por ejemplo, criticó públicamente la decisión de su partido de enviar condolencias formales al Gobierno de Corea del Norte.

P. Pero nunca ha hecho reproches a Cuba, donde estuvo en 2009 al conmemorarse los 50 años de la revolución.
R. No es comparable. Cuba no es el mejor modelo de democracia que uno pueda reconocer mundialmente, pero se han logrado muchos avances que en Chile, por ejemplo, no hemos logrado. Siempre hay sectores reaccionarios que porfiadamente defienden las libertades individuales sobre los derechos universales. Los chilenos resguardan la libertad de empresa sobre el derecho a la educación. De cualquier forma no creo que sea el momento de debatirlo, porque tampoco manejo muchos elementos.
Además de indignados, los chilenos no confían en sus instituciones. Una encuesta reciente revela que todas han perdido respaldo ciudadano: las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica, los medios de comunicación, el Gobierno, las empresas privadas, la Justicia, el Congreso y los partidos políticos, que hoy por hoy son los más desprestigiados. Solo un 16% de los chilenos, de hecho, cree que la democracia en este país funciona bien.

P. Es la cuarta figura política mejor valorada en Chile y ya se señala que será candidata a diputada.
R. Esto no se resuelve con que yo sea candidata, da igual. El verdadero desafío es que debe haber gente dispuesta a cambiar la correlación de fuerzas en los espacios donde se toman las decisiones. Si no nos gusta cómo funcionan las cosas, tenemos que hacernos cargo. Debemos disputar el Parlamento para que sea realmente representativo y no esté ocupado por burócratas.

P. El 26 de enero estará en Berlín y el 2 de febrero llegará a Italia. ¿Qué piensa de Europa?
R. Pienso que el desarrollo de los países del Norte se produce gracias al subdesarrollo de los países del Sur. Europa, por una parte, y Latinoamérica, Asia y África, por otra. Siempre tiene que haber sitios saqueados para que otros disfruten del placer de los excesos. Los europeos fueron parte del proceso de colonización que arrasó con nuestros pueblos originarios. La aplastaron, masacraron, esclavizaron...

P. ¿Genocidio?
R. Es que es un hecho probado que hubo genocidio en Latinoamérica. Aquí se eliminó con la espada y con la cruz. Y también se explotó la naturaleza, nuestros recursos naturales. Y los siguen extrayendo como sanguijuelas. Las multinacionales, ¿de dónde vienen? De España, de Estados Unidos...

P. ¿Qué tipo de izquierda latinoamericana la identifica? ¿La de Dilma Rousseff, Hugo Chávez, Cristina Fernández o Fidel Castro?
R. De todas hay que sacar elementos, porque tienen sus particularidades según su desarrollo histórico y realidad política. Pero me gusta mucho lo que está haciendo Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia y José Mujica en Uruguay.

P. ¿Haría campaña por una eventual reelección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, dado que el Partido Comunista podría hacer una alianza con la Concertación?
R. Jamás estaría dispuesta a hacer campaña por Bachelet ni a llamar a los jóvenes a votar por ella. Nadie me asegura que su programa sea representativo de las ideas que el movimiento estudiantil ha planteado. Y yo no recibo órdenes del partido. Todo pasa, finalmente, por una decisión personal. A mí nadie me va a obligar.

P. ¿Cómo va a evolucionar el movimiento estudiantil en Chile?
R. Este movimiento es el puntapié inicial de un proceso social por el cual seguiremos trabajando. Queremos conseguir reformas estructurales en el sistema educativo, pero también la construcción de un país con mayores derechos y garantías por parte del Estado. La extinción del movimiento estudiantil no es una posibilidad.

Cecilia Muñoz, una estrella boliviana en la administración de Obama
DIARIO OPINION, COCHABAMBA.-
http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0115/noticias.php?id=39443


De mediana estatura, cabello corto y rizado y aspecto de docente universitaria, responde al perfil de una persona nacida bajo el signo de Leo, caracterizado por la tenacidad en sus objetivos. Cecilia Muñoz, una americana de raíces bolivianas es la estrella ascendente de la administración norteamericana, posición a la que ascendió tras una larga militancia en el trabajo solidario y la defensa de los derechos humanos de la comunidad latina en los Estados Unidos, según testimonios recogidos por la Agencia Fides en diversas fuentes en Washington.

Muñoz ingresó esta semana en el círculo más próximo e influyente del presidente Barak Obama, que la promovió al cargo de directora del Consejo de Asuntos Internos de la Casa Blanca después que se desempeñara desde enero de 2009 como directora de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca.

Es la segunda mujer latina de origen boliviano designada por Obama para un alto cargo en la administración estadounidense, tras el nombramiento de María Otero, también de padres bolivianos, como subsecretaria de Estado para Asuntos Globales, un puesto clave del Departamento de Estado

La designación para tan alta posición ha desatado esta semana críticas y apoyos de personas y grupos que están a favor y contra del nombramiento.

Los tres años que trabajo en la Casa Blanca, “Cecilia ha demostrado ser una asesora confiable por sus sólidas opiniones en el trabajo del día a día”, declaró Obama.

Los detractores califican el trabajo de Muñoz a favor de los derechos humanos y la inmigración como “racista” e interpretan su nombramiento como un hecho coyuntural en año de campaña política de Obama que en noviembre próximo buscará su reelección.

Las mismas corrientes señalan que la designación busca atraer para Obama el influyente voto latino que se prevé será decisivo en la elección para Presidente y renovación de parte del Congreso.

Michelle Malkin, de la revista “Human Events” que se hace eco de los sectores críticos a Muñoz, describe el nombramiento como “una movida racista de Obama” de cara a la campaña por la reelección.

Esa analista prevé que la presencia de Muñoz en el círculo más próximo a Obama será “fuertemente influenciable en las reuniones diarias y ampliará su criterio en los temas de inmigración, educación, salud y otros” que continúan siendo polémicos en Washington.

La Asociación Nacional de Abogados Latinos y otras instituciones, como The Center for American Progress, alabaron la designación, destacaron que “ella es la primera latina en alcanzar esa posición” y expresaron su esperanza de que Muñoz promoverá varios de los objetivos que anhela la comunidad castellano hablante.

“Muñoz ha dedicado su vida al servicio de nuestra nación, en especial a la comunidad latina, mediante su trabajo como experta, ardiente defensora y en el gobierno”, agrega el comunicado de la asociación de abogados que representa a unos cien mil profesionales del ramo.

Muñoz es una tenaz defensora del proyecto de legalización de millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos, un tema que actualmente es ardientemente disputado por los precandidatos republicanos que, casi todos, se oponen a la idea de reconocer la presencia de unos 35 millones de extranjeros que anhelan lograr la documentación que les permita una vida sin sobresaltos.

El objetivo se proyecta arduo. Obama en su primera campaña electoral prometió impulsar una nueva ley de inmigración, pero aún no ingresó al Congreso por ser un tema muy controvertido y por la oposición republicana. Entre tanto, en casi cuatro años de Obama al frente de la Casa Blanca se deportaron 1,3 millones de indocumentados.

Muñoz prometió en una entrevista con el canal Univisión luchar por defender la unidad familiar ante el riego de la división impuesta por la deportación.

Asimismo, la americano-boliviana defiende a capa y espada el proyecto de reconocer el derecho a la educación superior (universidad) a los hijos de padres indocumentados, plan que se halla estancado desde principios del año pasado en el Senado por la oposición, particularmente, republicana.

Es defensora de la ley promovida con mucha dificultad por Obama del derecho universal al seguro médico, proyecto rechazado por algunos sectores que han apelado al dictamen de la Corte Suprema de Justicia.

Muñoz, con una tenacidad y ambición de los nacidos bajo el signo de Leo, desde sus años universitarios dedicó su energía a la defensa de los derechos humanos, según consta en los archivos.

Cecilia Muñoz nació el 27 de julio de 1962. Es la menor de cuatro hermanos. Sus padres paceños se trasladaron a Detroit (Michigan) donde el papá estudio en la Universidad de Michigan y obtuvo el título de ingeniero mecánico.

La hija menor de los Muñoz creció en un suburbio de clase media blanca de Detroit. Después de cursar la secundaria ingresó a la Universidad de Michigan donde logró el título de Inglés y Estudios Latinoamericanos en 1984. Ya en esa época de estudiante trabajó como voluntaria en la enseñanza a presos en la penitenciaría de Jackson.

Después ingresó a la Universidad de Berkley, California, donde obtuvo su maestría. Por su dedicación fue enrolada en el Consejo de Asuntos Latinos, conocido por la sigla de RAZA, donde escaló posiciones hasta alcanzar la vicepresidencia de la institución que es una de las más influyentes en Washington sobre temas latinos.

El gobierno mexicano la contrató como asesora para temas de cabildeo (lobby) en asuntos de inmigración. Su trabajo posteriormente mereció el reconocimiento a través del premio Ohtli por sus servicios a la nación.

El trabajo de Muñoz y su pasión como defensora de los derechos humanos fue recogido en varios documentales y series televisivas.

En ese sentido se destacan la serie “Last Best Chance”, que describe cómo funciona la democracia. La cadena de televisión por cable difundió en marzo de 2010 la película “The Senador”s Bargain”, Muñoz apareció en “Mountain and Clouds” y en “A’int the AFL” sobre temas de inmigración.

Salvaje crimen de una boliviana por un celular
EL SIGLO, TUCUMAN.-
http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=84594


BUENOS AIRES.- Dos delincuentes asesinaron salvajemente a balazos a una mujer de origen boliviano, de 27 años, e hirieron a disparos a su esposo, de 30 años, porque las víctimas se resistieron al robo de un aparato de telefonía celular.

El cruento suceso se registró en la localidad bonarense de Matheu, en el partido de Escobar, y los peligrosos marginales se dieron a la fuga, motivo por el cual ahora son buscados de manera intensa por los pesquisas policiales.

Los voceros revelaron que la infortunada víctima que fue identificada como Susana Noemí Condorí, de 27 años, mientras que el herido resultó ser Mario Alberto Quispe Mamani, de 30.

Trascendió que el hecho se produjo a las 4.10 de la víspera cuando Quispe Mamani, que trabaja como albañil, escuchó ruidos extraños en el patio de su finca, situada en Colón al 600 del citado distrito, en el norte del conurbano provincial, en Villa Saboya, ubicada a siete cuadras de la ruta provincial 25.

Según manifestaron los informantes, el hombre observó que había dos sujetos armados en el interior del inmueble. Los brutales forajidos amenazaron a Quispe Mamani, exigiéndole la entrega de sus objetos de valor. Sin embargo, el trabajador ofreció resistencia y entonces les dijo que se marcharan del lugar, porque iba a avisar de la situación a los efectivos policiales.

Pero uno de ellos, que al parecer lo conocería, le contestó en tono desafiante: “¿Qué te pasa Mario, vas a llamar a la gorra?”, y dispararon sus armas.

Diputados de Chubut se reunieron con el Cónsul de Bolivia en la Patagonia
EL COMODORONSE.-
http://www.elcomodorense.com.ar/index.php/diputados-chubutenses-recibieron-al-consul-de-bolivia-en-la-patagonia/


En el encuentro, fueron positivos los aportes de inquietudes para consolidar la integración entre pueblos latinoamericanos. Sixto Valdez Cueto fue recibido por los legisladores provinciales que integran el Bloque del “Frente para la Victoria”, Exequiel Villagra, Anselmo Montes y Juan Ale.

En la oportunidad, se intercambiaron positivas inquietudes en relación con la posibilidad de avanzar en acciones conjuntas tendientes a afianzar los lazos de integración entre los pueblos latinoamericanos y favorecer también la unión y el desarrollo regional.

El funcionario representante del Gobierno de Bolivia asistió acompañado del presidente de la Comunidad Boliviana, Juan C. Garnica, participando también del encuentro el Director de Migraciones de Rawson, Capital de Cubut, doctor Carlos Marín.

Desarrollo productivo
En la amplitud de temas abordados, se trataron aspectos vinculados con la documentación de los ciudadanos de ese país, como así también el interés por fortalecer el Parque Eólico y la agricultura de la zona valletana con el aporte de la comunidad boliviana y, especialmente, en el proyecto anunciado por el Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, y el Gobernador Martín Buzzi, respecto de la puesta en valor de cinco mil hectáreas para desarrollar la producción en esta región del Chubut.

Atención a residentes bolivianos
Se informó que durante los días miércoles 11 y sábado 14 del presente mes y año, las autoridades del Consulado de Bolivia con jurisdicción en la Patagonia Argentina, visitarán las ciudades de Rawson y Puerto Madryn con el propósito de realizar trámites de radicación de los residentes bolivianos.

Los días miércoles y jueves de esta semana, el Cónsul de Bolivia prestará servicios en las oficinas de la Delegación de Migraciones sita en calle Mitre 570 de la ciudad de Rawson, en horario de atención de 8 a 14 hs. Se explicó que podrán realizar trámites los residentes bolivianos en Rawson, Trelew, Gaiman y en otras ciudades próximas.

El Servicio de Consulado Móvil tiene como objetivo la extensión de Certificados de Nacimiento y de Nacionalidad, además de iniciar los trámites de Antecedentes Policiales de Bolivia y atender otro tipo de consultas.

Intendente de Puerto Madryn recibió a cónsul boliviano
FM PATAGONIA, MADRYN.-
http://www.fmpatagoniamadryn.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=4557:sastre-recibio-al-consul-de-bolivia-valdez-cueto


El Intendente Municipal, Ricardo Sastre, recibió en la tarde de hoy, al Cónsul de Bolivia, el Lic. Sixto Valdez Cueto, en el marco del servicio consular móvil que se encuentra en nuestra ciudad hasta mañana, sábado 13, a cargo del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia con sede en Viedma y con jurisdicción en toda la Patagonia argentina.

Participó de la reunión, la Subsecretaria de Relaciones Institucionales y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales, Dra. Milagros Badaloni.

El objetivo de este servicio es extender certificados de nacimiento, de nacionalidad e iniciar trámites de Antecedentes Policiales de Bolivia, además de atender las consultas respecto de la radicación.

Vale destacar que durante la reunión con el Cónsul de Bolivia, se intercambió información y criterios respecto a la numerosa comunidad boliviana residente en toda la jurisdicción.

La jurisdicción de este Consulado comprende: Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sud y los partidos de Patagones, Villarino, Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Coronel Dorrego, Monte Hermoso, Tres Arroyos, San Cayetano y Necochea de la Provincia de Buenos Aires.

Consulado de Bolivia en la Patagonia atendió a bolivianos en Madryn
DIARIO DE MADRYN.-
http://www.diariodemadryn.com/vernoti.php?ID=140339


El responsable de la Delegación de de Puerto Madryn de la Dirección Nacional de Migración, Juan Ignacio Tolosa, destacó la presencia para este fin de semana de cónsules bolivianos que se acercarán a nuestra localidad para realizar trámites ligados a los antecedentes penales y los certificados de nacionalidad; para que los extranjeros puedan regularizar su situación de radicación en la ciudad del Golfo Nuevo.

“Vendrá a la ciudad de Puerto Madryn el Cónsul, Sixto Valdez y Vice Cónsul de Bolivia, Guido Paz
Las autoridades consulares estarán recibiendo trámites de los ciudadanos bolivianos, certificados de antecedentes penales y de nacimiento. La idea es que la gente se acerque la Delegación ubicada en Sarmiento 158, entre 25 de Mayo y Mitre, en el día de hoy desde las 7.30 horas hasta las 13 horas y durante el día sábado de 8.30 horas a 13 horas.

La atención está estipulada por orden de llegada, ya que en la atención estamos asesorando a las personas que están en condiciones de efectuar éstos trámites. El certificado de nacionalidad es un documento que acredita identidad, con lo cual aquellas personas que carezcan del mismo de su país de origen, podrán tramitarlo para solicitar la radicación. Además el certificado de antecedentes penales es uno de los documentos que solicitamos, y que los que lo no poseen podrán obtenerlo de una manera más rápida”, remarcó Juan Ignacio Tolosa.

“La delegación fue creada en el año 2008 y comenzó a funcionar en 2009, dentro del área las tareas que realizamos están comprendidas con los trámites de admisión, que es la recepción de personas que vienen a tramitar la residencia en el país, como así también llevamos a cabo tareas de control de permanencia, es decir el seguimiento de las personas que ya se encuentran en nuestro territorio; para verificar la regularidad de su situación y que coincida con la característica con la categoría que la persona tiene en su ingreso y permanencia, donde se la autorizada a permanecer en todo el territorio nacional. Desempeñamos controles migratorios en el puerto de la ciudad, cada vez que viene o parte un barco extranjero”, aseveró Juan Ignacio Tolosa.

El responsable de la Delegación de de Puerto Madryn de la Dirección Nacional de Migración, explicó, “Puntualmente este año se va a hacer hincapié en lo relacionado al control de permanencia, nosotros ya estamos elaborando un cronograma de inspecciones en locales comerciales, obras en construcción y en la calle general, para poder contar con estadísticas fehacientes y poder regularizar a todos los extranjeros; y aquellos que no quieran hacerlo se los intimará, y en caso de no ser regularizados serán expulsados. El año pasado realizamos mucho trabajo social observando cuáles eran las necesidades de los extranjeros, promocionando la primera parte de la ley, que habla sobre los derechos y las obligaciones de los migrantes, para que ellos se acercasen a la oficina de la delegación y hagan el trámite de radicación; el resultado fue muy positivo”. Además agregó, “En lo que va de mi gestión se que la regularización es alta, pero se habla de una cantidad de extranjeros que no coinciden con las cifras que nosotros manejamos oficialmente. El censo realizado dio una cantidad de migrantes que oscila entre los 6000 y 8000 extranjeros en el Departamento de Biedma. Cuando hablamos de este tema tenemos que expresar el tema de la xenofobia y exposición que tienen algunas nacionalidades en la ciudad. Uno de los ejemplos de racismo es el hecho de que en nuestra localidad se ha escuchado muchas veces hablar de bolivianos de segunda y hasta de tercera generación; con lo cual se está diciendo que hubo bolivianos que vinieron hace 20 o 30 años y tuvieron hijos argentinos, y ese tipo de afirmación habla de casos de xenofobia”.

“Hipervisibilidad” del extranjero
 En la ciudad un tema importante que circula es que se cree que hay mucha más población boliviana de la que hay en realidad, al hablar con muchos operadores de la ciudad creen que existe un 20 o 30 por ciento de población boliviana, cuando los datos del censo muestran un número distinto que no alcanzaría esa cifra, y rondaría un número menor al 10 por ciento. Se cree que existe una especie de “hipervisibilidad” con el extranjero, y en particular con los bolivianos residentes.

En el año 2001 en la provincia había 27525 extranjeros, hoy ha crecido pero de una manera normal, alcanzando los 31210, con lo cual se registra un crecimiento poblacional pequeño en ese tema. Hay que pensar cuánto del crecimiento poblacional se explica por la inmigración internacional, pero cuánto por la migración interna, y sin olvidarnos del rejuvenecimiento que implican esas poblaciones; teniendo en cuenta que cuando viene a la provincia, lo hacen en un momento de sus vida, donde son productivos y fértiles, y nazcan hijos argentinos.

La comunidad boliviana no es la primera comunidad en la provincia en extranjeros, primero se encuentra la chilena, aunque en Puerto Madryn sí es la primera, pero al contrario de lo que se piensa de que ocupan el 20 por ciento de la población, los datos del censo dan cuenta que sería un 8 por ciento. Los datos del último censo muestran que la Provincia del Chubut, creció un 23 por ciento en ámbitos demográficos, y en particular el Departamento de Biedma, arriba del 40 por ciento; y es interesante ver que en realidad fue muy importante la migración interna hacia la provincia. Si miramos la población de Puerto Madryn según su lugar de origen, tenemos un 46 por ciento en el año 2001, donde eran migrantes argentinos.

Unos 20 bolivianos eran explotados en una chacra argentina
DIARIO UNO.-
http://www.diariouno.com.ar/pais/Rescataron-en-Rio-Negro-a-20-bolivianos-que-eran-tenidos-para-trabajo-esclavo-20120113-0072.html


Unas 20 personas de nacionalidad boliviana fueron rescatadas en Río Negro por efectivos de la Policía Federal, luego de permanecer en cautiverio para realizar trabajos esclavo.

Fuentes del Ministerio de Seguridad informaron que el procedimiento se llevó a cabo en la estancia "Santa Nicolasa", situada en la localidad de Chimpay, a 50 kilómetros sobre el margen del Río Colorado.
Allí, efectivos de la subdelegación General Roca Delitos Federales y Complejos de la fuerza, junto con personal del Ministerio de Trabajo, efectuaron el relevamiento y constataron la existencia de trabajo esclavo, en condiciones infrahumanas.

En este lugar había un galpón en el que vivían 20 personas de nacionalidad boliviana que se desempeñaban como trabajadores "en negro", en condiciones deplorables (piso de tierra, alimentos en mal estado, tirados en el suelo, carencia de agua corriente, letrinas carentes de higiene, entre otras irregularidades).
Asimismo, se constató la presencia de menores de edad que eran usados como mano de obra.

Los efectivos de la Policía Federal ubicaron a los trabajadores damnificados cuando eran trasladados a bordo de un micro para evitar ser detectados por las autoridades que llevaban a cabo el relevamiento.
Por estos hechos quedaron imputados el propietario del lugar, el gerente de una firma agropecuaria y el encargado.

Además, se labraron actuaciones por infracciones a las leyes 26.364 (de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas) y 25.871 (Ley Nacional de Migraciones), con intervención del Juzgado Federal de General Roca, a cargo del doctor Guido Otranto, Secretaría a cargo de la doctora Rafaella Riccono.

Inmigrantes «atrapados» en España
LA RAZON, ESPAÑA.-
http://www.larazon.es/noticia/7469-inmigrantes-atrapados-en-espana


MADRID- La crisis económica y, sobre todo, el pinchazo de la «burbuja» inmobiliaria fue el inicio de un calvario para muchos que aún hoy perdura. En este tiempo, muchos de ellos han agotado las prestaciones por desempleo, su permiso de trabajo y  con ello el permiso de residencia. Y no pueden regresar a casa. Así,  los datos del padrón hechos públicos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) han puesto al descubierto que la bolsa de inmigrantes en situación irregular superaba los 800.000 a 1 de enero de 2011. Según las mismas cifras, de las 47.190.493 personas residentes en España, 5.751.487 son extranjeros. De ellos, 4.926.608 tienen permiso de residencia. Por lo que se puede deducir por el cruce de datos que los  824.000 de diferencia están en situación irregular.

La falta de oportunidades ha llevado a que el crecimiento de la población nacida fuera de España seaprácticamente cero, con un insignificante incremento de 3.753 personas.

«Situación crítica»
Uno de los colectivos más afectado es el suramericano, que ha descendido. Wladimir Paspuel, presidente de la asociación Rumiñahui, constata esta realidad: «Hemos constatado en varias ciudades de España que la situación de los inmigrantes ha empeorado mucho y ha dejado a un grupo importante de personas en situación crítica. La dilatación de la recesión ha provocado que se muchos agoten las prestaciones sociales, el paro, el permiso de trabajo y el de residencia. en cambio, otros logran sobrevivir. Han restringido sus gastos y, aunque están bajo mínimos, salen adelante». Pero lo más preocupante son los desahucios: «Hemos pedido a los diputados que aprueben una ley de dación de pisos, por la que los bancos acepten la vivienda a cambio de la deuda».

«La consecuencia directa de  esta realidad es que muchos intentar retornar a casa, a pesar de que las ayudas al retorno se han reducido un 50 por ciento», concluyó.

Miguel Pajares, doctor en Antropología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del «Anuario de la inmigración», considera que hay que ser prudentes a la hora de valorar los datos del INE. «El padrón no registra de forma automática el número de inmigrantes que regresan a casa y cuando cambian de ciudad de residencia se producen duplicidades. Lo cierto es que la pérdida de permisos aumenta la irregularidad, como también lo es que el número de personas que abandonan España ronda los 500.000, cifra que se compensa con las llegadas – que se han reducido pero se continúan produciendo– y con las reagrupaciones familiares.

Más europeos
En cuanto a la procedencia, los extranjeros de países de la Unión Europea aumentaron en 45.186 (1,9%) hasta llegar a los 2.395.358, mientras que los no comunitarios descendieron en 41.433 y se situaron en 3.356.129 personas.

La mayor comunidad de ciudadanos europeos la representan los rumanos (865.707), seguidos por los británicos (391.194), los alemanes (195.987), los italianos (187.993), los búlgaros (172.926), los portugueses (140.824) y los franceses (122.503).

Sin embargo, el menor número de ciudadanos procedentes de la Unión Europea corresponde a Chipre (215), Malta (257), Luxemburgo (689), Letonia (3.793) y Grecia (4.687).

Entre los extranjeros no comunitarios, destacan los marroquíes (773.995), seguidos de ecuatorianos (360.710), colombianos (273.176), bolivianos (199.080), chinos (167.132), peruanos (132.552), argentinos (120.738) y brasileños (107.596).

Del total de extranjeros no comunitarios, la mayor parte procede de América (1.688.658), de los que 1.426.380 son de América del sur; por delante de África (1.084.793) y de Asia (343.731).
El mayor número de extranjeros se localizan en Cataluña (1.185.852) y Madrid (1.067.585), seguidos por Comunidad Valenciana (880.782), Andalucía (730.155), Canarias (307.009), Baleares (242.812), Murcia (240.863), Castilla-La Mancha (232.735), Castilla y León (172.816), Aragón (171.193), País Vasco (145.256) y Galicia (110.468).

Tras los pasos y espaldas del aparapita
Por Ana María Maldonado
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-15&idn=62393


Son las cinco de la madrugada. Una lluvia menuda y persistente lava las calles Tumusla e Illampu, donde decenas de mujeres cubiertas con nailon comienzan a organizar sus puestos de venta para ofrecer su mercadería, diseños de ropa en lana, poliéster y otros géneros.

Una mujer obesa intenta jalar un bulto que casi le llega a la cintura, pero el peso de éste le gana… No podrá lograrlo.

Consciente de su fracaso, voltea la mirada hacia un hombre delgado y de estatura mediana que la observaba.

—¡Lleva esta carga! —le manda.

El hombre corre y se acerca con el cuerpo inclinado hacia adelante, y con movimientos diestros desata una soga gruesa que está amarrada a su cintura. Es tan rápido que apenas se acerca a la mujer obesa ya tiene amarrado el bulto. Dobla las rodillas y de un jalón ya lo tiene sobre la espalda.

La carga le dobla en tamaño y parece que fuera a aplastarlo, pero al ver su rostro, su ceño fruncido por la fuerza que imprime, es evidente que no.

Camina unas dos cuadras arriba. Es una distancia corta, pero con decenas de obstáculos que evade con rapidez. Éstas son personas a las que no les interesa darle paso, vendedores ambulantes que le reclaman porque los ha golpeado con el bulto y vehículos que le tocan bocina desaforadamente.

Detrás, la voz de la mujer obesa también suena como bocina.

—¡Apurate, pues!, ¡Cuidado lo rompas! ¡Con cuidado vas a caminar!, le exige.

El hombre no responde ni una sola palabra y continúa con su caminata.

—¡Aquí es, bajalo! —le dice la mujer mientras saca un billete de 10 bolivianos de una bolsa que cuelga de su cuello. Éste toma el dinero y se aleja, pero dirige su mirada hacia todos los lados en busca de un nuevo cliente.

El intento por abordarlo es inútil. No acepta parar para conversar, menos quiere una fotografía. Sin embargo, la insistencia hace que se detenga y al menos sonría un poco.

Se trata de Lucio Mamani y este mes cumplirá 68 años. Está muy abrigado y en una de sus manos callosas y duras lleva una bolsa de coca.

 “A las cuatro de la mañana me levanto para bajar a trabajar. Vivo en San Roque, camino a Oruro”, responde cuando se le consulta de dónde viene.

“Viajo como una hora para llegar a la feria de aquí, de la hoyada. Es que los cargadores tenemos que estar antes para ayudar a las vendedoras a sacar sus bultos de los depósitos”, continúa.

Por su avanzada edad ya no puede soportar la carga que podía llevar hace unos años.

“Desde antes ya me estaban doliendo mis rodillas y suenan cuando cargo muy pesado. Siento como si fueran una matraca. He ido al doctor y me dijo que ya no tengo que cargar, pero qué puedo hacer, tengo que aguantar, si no, no tengo para comer”.

Después de esta corta conversación se aleja rápidamente hasta unas tarimas en el mercado La Tablada, donde se pierde.

Al acercarnos vemos que desayuna junto con otros de sus compañeros.

Y la encargada de alimentar a este ejército de fuertes e inmutables hombres en las primeras horas de la mañana es doña Benita Arispe, quien, en un improvisado puesto, ofrece un desayuno variado, como se lee en una pizarrita verde.

Tomarse con doña Benita un café, té, mate o cocoa con un pan cuesta 1,50 bolivianos. Animarse, además, por una tajada de queso, implica pagar 2 bolivianos. El té, café o cocoa con un sándwich de carnes frías y tomate cuesta 3 bolivianos.

“Tienen que desayunar bien, siempre les digo. Tienen que estar fuertes para poder trabajar y por eso preparo ricos sándwiches, o les ofrezco un rico café con su marraqueta y queso”, dice Benita Arispe.

Después de un rápido desayuno, y aún con los labios casi quemados por la temperatura del café que se tomó en una taza de plástico, don Lucio Mamani se para rápidamente para continuar con su trabajo. No pierde la oportunidad de ofrecer sus servicios a la primera señora que ve que carga con dificultad sus bolsas de compras. Así desaparece entre la gente.

Braulio Choque
Don Braulio también desayuna con doña Benita. Aún es un hombre joven, de unos 40 años, y su actitud es más dispuesta a la conversación. Se levanta del banquito en el que tomó su desayuno y acepta que lo acompañemos un rato.

Apenas se suma a la muchedumbre, comienza a ofrecer su ayuda a las mujeres que pasan cargando bultos o bolsas pesadas. También se acerca a las que arman sus tarimas para exponer los productos que venden. Tiene suerte de inmediato, pues doña Emiliana Tancara acepta su ayuda de levantar los pesados fierros y palos con los que arma su puesto.

“Un servicio completo es mejor. Por eso nos ofrecemos para cargar y armar puestos porque hay señoras que por sus años ya no pueden alzar cosas pesadas. Por eso les ayudamos”, dice después de terminar de asistir a doña Emiliana.

Al otro lado de la feria
Una cuadra arriba de la Tumusla la situación es diferente para los aparapitas. No tienen que buscar a quién ayudar porque el trabajo está en cada depósito que forma parte de la avenida Buenos Aires y la calle Garcilaso de la Vega. Además, algunos de ellos tienen sus propios depósitos que —según Braulio Choque— hace unos cuatro años idearon alquilar para mejorar sus ingresos y mantener satisfechos a sus clientes, porque les ofrecen depósito y fuerza para cargar su mercadería.

Preocupados por no perder clientes y su trabajo, hace algún tiempo algunos cargadores firmaron contratos con los propietarios de las casas que circundan la Buenos Aires y sus calles aledañas para contar con pequeños cuartos que utilizan como depósitos.

“Antes no era fácil ocuparse, porque las personas trabajaban con cualquiera de nosotros, mientras que los otros perdíamos clientes. Por eso nos organizamos y firmamos un documento donde hemos acordado tarifas fijas para nuestro trabajo: 6 bolivianos la tarifa mínima y hasta 12 bolivianos la más alta, todo depende del tamaño del bulto y su peso. También prohibimos que un cargador quite el trabajo a su compañero. Por otro lado, empezamos a alquilar los depósitos; así, además de transportar carga nos encargamos de cuidarla”, cuenta Braulio Choque.

Es que cuando algún depósito es blanco de algún robo, ellos deben responder el valor de la mercadería. Sin embargo, algunos comerciantes son más comprensivos y les ayudan con la mitad del valor robado.

En las temporadas altas, como Navidad y Año Nuevo, la actividad se torna más dinámica, pero la inseguridad aumenta.

“En esa época otros cargadores eventuales llegan a las ferias, incluso muchos son peruanos y como hay mucha gente aprovechan para despistar a las personas y se lo llevan sus mercaderías. Nunca más se los vuelve a ver, por eso es mejor ser un cargador permanente”, dice Roberto Cruz, otro aparapita, mientras pijcha coca y conversa con dos de sus compañeros.

“Por culpa de esas malas personas muchas veces somos maltratados, porque la gente nos generaliza. Nuestro trabajo es humilde”, añade Gualberto Vásquez, quien se queja de un fuerte dolor de rodillas como consecuencia de la edad y el desgaste físico. Sin embargo, aún tiene fuerzas y ganas para sonreír a su clientela.

Primero, ancianos y familia
Estos hombres de aspecto inmutable tienen acuerdos de caballeros entre ellos. Y uno de ellos es no quitar trabajo a los de mayor edad.

“Ellos no tienen quién los mantenga y muchos fueron abandonados por sus familiares e incluso son víctimas del alcoholismo”, expresa Braulio.

También piensan en el bienestar de su familia porque muchos de ellos son jefes de hogar.

“Mis cuatro hijos estudian en un colegio de El Alto. Mi esposa es comidera y ambos les hemos sacado adelante. No me avergüenzo de lo que hago, porque no robo y estoy orgulloso de tener lo que tengo: mis manos y la fuerza para seguir adelante”, dice Calixto Chipana, quien emigró desde la provincia Pacajes.

Algunos dejaron sus pueblos y migraron a la ciudad, y los menos lograron su sueño de tener una casa.

Máximo no tuvo la misma suerte que Calixto. Cuando llegó a la ciudad sus sueños de progreso se ahogaron en el alcohol, el cual lo atrapó al aprovechar su soledad y melancolía por los que dejó en su pueblo. Sin embargo, en su dolor encontró amigos que, igual que él, encuentran refugio en la bebida, que se convirtió en su estigma.

Éste es el aparapita, o el que carga, por su significado en aymara.

“Por lo que se sabe, el aparapita es un indio originario del altiplano y su raza es la aymara. La fecha de su aparición en la ciudad es algo que nadie ha precisado. Talvez podría situarse en los albores de la República”, decía el poeta y narrador Jaime Saenz cuando se refería a este personaje boliviano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario