lunes, 9 de enero de 2012

BOLIVIA INFORMA: DOMINGO, 8, ENERO 2012

•    Investigan en Bolivia a represores del Plan Cóndor
•    Hay pruebas de relación de indígena opositor con embajada de EE.UU
•    Profunda autocrítica de ex viceministro de Evo sobre el gobierno del MAS
•    Oficialismo en Bolivia: ¿Cómo llegar a 2014?, Por Sandra L. Soriano B.
•    Bolivia: El juego de la oposición, Por Prensa Latina
•    Nuevo Presidente del Tribunal Supremo promete independencia
•    Aerolíneas bolivianas crecen a nivel nacional e internacional
•    Sigue la marcha de indígenas que exigen carretera por el Tipnis
•    Las puertas del paraíso, están en Bolivia, Por Miguel Vargas Saldías
•    Racismo, más allá de lo coyuntural, Por David García Martín
•    La cobardía del gobernador Rubén Costas, Por Rolando Prudencio B.
•    Boliviano Salvatierra vuela en el Dakar

Investigan en Bolivia a represores en el Plan Cóndor

Por Alfredo Boada Mola
AGENCIA PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=466120&Itemid=1

La Paz (PL).- La vinculación de las acciones del represor argentino Luis Enrique Baraldini con el caso Terrorismo en Bolivia, reactivó las investigaciones aquí sobre colaboradores del Plan Cóndor, que sembraron el terror durante pasadas dictaduras militares en Suramérica.

El caso Terrorismo se investiga desde abril de 2009, cuando la policía boliviana desarticuló una célula terrorista en un céntrico hotel de la ciudad de Santa Cruz (este), encabezada por el boliviano-croata Eduardo Rózsa, quien murió en la acción junto a dos colaboradores, mientras que otros dos miembros de la banda fueron capturados.

Los mercenarios planeaban realizar acciones terroristas y secesionistas destinadas a desestabilizar al gobierno de Evo Morales.

Acusado de violación de derechos humanos cuando fue jefe de Policía en la provincia argentina de La Pampa, durante la dictadura militar de 1976 a 1983 en ese país suramericano, Baraldini fue detenido el sábado último en la boliviana ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y luego trasladado a La Paz.

Baraldini, quien encabezó un grupo de tareas que secuestró y torturó a detenidos políticos, cayó en una redada en compañía de su hija Rossana, cuando salía al aeropuerto de Santa Cruz a esperar a su esposa Olga, y rápidamente Argentina pidió su extradición.

En la madrugada del domingo fue entregado en la fronteriza población de Bermejo, en Tarija, a las autoridades judiciales del vecino país, para responder por más de 300 delitos.

La inteligencia boliviana estaba detrás de la pista del excoronel, de 71 años de edad, quien llevaba cédula de identidad falsa, a nombre de Marco Antonio Aponte, uno de los motivos de Bolivia para expulsarlo del país.

Este prófugo de la justicia argentina desde 2003 tenía orden de captura internacional dictada por la fiscal federal de Santa Rosa, Argentina, Marta Odasso.

El seguimiento de su esposa Olga y su hija Sandra, quien vive en Santa Rosa, fue clave para detener al ex represor, cuya presencia en Bolivia desde 2003 estuvo apoyada en que el esposo de su hija Rossana, Raúl López, es el Director de Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de Santa Cruz.

Ahora los concejales del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) en Santa Cruz exigen al alcalde Percy Fernández la destitución de este funcionario.

Interpol localizó a Baraldini en Bolivia en 2007 y, dos años después, se produjo el intento de asesinato contra el presidente Evo Morales, acerca del cual el Gobierno argentino informó la participación de exmilitares de esa nación en ese movimiento terrorista.

Poco después de la deportación de Baraldini, la derecha boliviana buscó un motivo político para explicar la detención del excoronel argentino, a lo cual respondió el Ejecutivo.

El ministro de Gobierno (Interior), Wilfredo Chávez, explicó que se cuenta con información de los nexos y actividades de Baraldini en el país y se trabaja en ella desde la Inteligencia. Hay investigaciones abiertas sobre el caso y no es el único, sostuvo.

Chávez respondió así a denuncias realizadas por autoridades argentinas de que el ex coronel de policía se alió con grupos de ultraderecha en el país altiplánico para derrocar y asesinar al presidente Evo Morales en 2009 y dividir el país.

La ministra de Seguridad de Argentina, Nilda Garré, reveló que el represor tuvo activa participación en el intento de magnicidio contra el mandatario boliviano.

Consultado sobre la presencia en Bolivia de otros implicados en torturas en épocas de dictaduras, la autoridad mencionó que existen grupos de poder ligados a la derecha nacional e internacional, opuestos a la nueva Constitución Política del Estado y al proceso de cambios en el país, que protegen a este tipo de personas.

El ministro de Gobierno advirtió también que la captura del excarapintada fue legal y muy lejos de ser una jugada política, ante la hipótesis que aún maneja la derecha boliviana.

Existía una orden de captura internacional, que fue cumplida por el Estado a través de las fuerzas de inteligencia en el marco de la cooperación judicial y la policía internacional, recordó el titular de Gobierno.

Es una irresponsabilidad hablar de detención política, afirmó Chávez ante las protestas de la ultraderecha acantonada en Santa Cruz, que durante muchos años protegió a torturadores y masacradores, como el propio Balraldini, Jorge Baldiano y muchos otros.

Aunque el ministro no aseguró que el reo perteneciera a la célula mercenaria de Eduardo Rósza, que tramó fragmentar al país en 2009 a través de una ola de atentados terroristas, la detención del torturador subió el telón a otro capítulo investigativo sobre colaboradores de dictaduras que sembraron el terror de 1964 a 1982.

Tal como sucedió en el gobierno de Hernán Siles Zuazo, entre 1982 y 1985, con la captura y entrega a la justicia internacional del ex jefe de comandos nazis Klaus Altman o Klaus Barbie -el carnicero de Lyon- , sangrientos torturadores ingresaron a Bolivia para huir de procesos judiciales en países donde cometieron crímenes.

Barbie -según cuentan aquí- se sentaba cada tarde en un café, rodeado de guardaespaldas, mientras los gobiernos de turno desoían pedidos internacionales de captura y extradición. Durante años colaboró con las dictaduras latinoamericanas y solo en enero de 1983 fue deportado a Francia, donde fue condenado a cadena perpetua.

En ese sentido, el senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Eugenio Rojas pidió investigar las acciones y nexos de Baraldini, señalado de conspirar contra el presidente Evo Morales en 2009.

Hay que pedir informes al ministerio de Gobierno sobre este represor que tenía vínculos para organizar actos criminales; investigar y conocer qué pasó, para saber qué medidas tomar para proteger a líderes políticos, sindicales o cualquier otro ciudadano, manifestó Rojas.

Según el senador no se tiene mucha información sobre los actos del ex militar en Bolivia, y por ello exhortó a las instituciones de Inteligencia del país a fortalecer su trabajo.

Recientemente, el ex concejal del MAS Osvaldo Peredo reveló que otro torturador argentino, Jorge Baldián, vive en Trinidad, bajo la apariencia de un empresario agropecuario.

Este otro torturador, también con larga trayectoria como colaborador de gobiernos dictatoriales desde los años 70, es un personaje muy cercano al suspendido gobernador del departamento del Beni, Ernesto Suárez, con quien apareció en diversos actos públicos.

Figura clave en órganos represivos durante la dictadura del general Luis García Meza (1980-1981), su presencia estuvo sujeta a incursiones en centros de detención para extraer confesiones bajo tortura a perseguidos políticos, y torturó al propio Peredo cuando éste estuvo preso entre 1978 y 1979 en las llamadas casas de seguridad, en tiempo de dictaduras.

Hay pruebas de relación de indígena opositor con embajada de EE.UU

DIARIO CAMBIO, LA PAZ.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-08&idn=61954

El ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez, mostró ayer el reporte de llamadas telefónicas del dirigente indígena Rafael Quispe con el  funcionario de la embajada de Estados Unidos Eliseo Abelo, antes y durante la marcha por el Tipnis.

La autoridad considera que estos contactos demuestran la injerencia en la marcha, entre agosto y octubre de 211, en rechazo a la vía por el Tipnis.  “Rafael Quispe ha tenido comunicaciones antes del conflicto y a inicio del conflicto de esa marcha (del Tipnis), en la que siquiera había sido autorizado por su organización matriz”, denunció Chávez  y mostró una copia de la relación de llamadas que realizó la autoridad competente y de forma legal.

La denuncia de Chávez se da en momentos en que Quispe pidió al presidente Evo Morales pedir disculpas por los hechos de violencia en la marcha. “El presidente Evo Morales no tiene porque pedir disculpas sobre una verdad. Esta es la verdad de la vinculación del señor Rafael Quispe con el señor Eliseo Abelo funcionario de la Embajada. Yo emplazo públicamente a Rafael Quispe a que me demuestre que esto no es verdad”,  dijo Chávez en rueda de prensa.

El aludido dirigente, uno de los líderes de la marcha del Tipnis,  afirmó que “un contacto telefónico no es un delito”.

De todas maneras pidió a Chávez remitir esas pruebas a la Fiscalía.  “Lo que estamos viendo es que han pinchado (llamadas) sin tener un respaldo jurídico. Yo voy a persistir con el proceso contra el Presidente, lo que corresponde es acudir ante la Fiscalía General”, dijo Quispe, según la red ATB.

Profunda autocrítica de ex viceministro de Evo sobre el gobierno del MAS

LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/exceso-poder-hecho-dano_0_1537046335.html

Rafael Puente - Exsacerdote y exdiputado por la izquierda, reflexiona acerca del MAS y su futuro: es necesario que el movimiento se recupere de la suerte de ‘enfermedad de poder’ en que ha caído debido a su arrollador triunfo con el 64%, dice.

Desde 2006 es coordinador de la Escuela Itinerante de Formación Política del MAS-IPSP, con presencia en siete departamentos. “Trabajo con jóvenes, no es una escuela de adoctrinamiento”, insiste. Con dos años de estudio, la capacitación política consiste en el conocimiento de la realidad y en la adquisición de un espíritu crítico. En el último tiempo, el diseño curricular consistió en los ocho grandes pilares de la nueva CPE. En cinco años en sus aulas se formaron hasta 250 jóvenes.
Tal vez no sea embriaguez, pero sí dolencia: haber ganado las elecciones de diciembre de 2009 con el 64%, al Movimiento Al Socialismo (MAS) y al Presidente le trajo algo más que alegría; mal que bien, el triunfo arrasador objetivamente cambió el tono y ritmo del proceso de cambio.
“Fue un triunfo excesivo...” y la sensación de tenerlo todo en nuestras manos no siempre ha sido saludable, reflexiona el exsacerdote Rafael Puente. Militante del proceso, aunque no del MAS, los mejores fueron los cuatro primeros años del gobierno de Evo (2006-2009), dice. Entre los muchos debates que plantea, está el decisivo vivir bien: todos hablan de ello, pero nadie traduce en hechos este emblema del cambio, protesta.
— ‘Evo tiene un carácter primario’, dijo usted alguna vez...
— Viene de una escuela psicológica. El carácter secundario no expresa rápidamente lo que piensa, lo que siente, esto lo pasa a un segundo momento. El carácter primario, en cambio, es aquél que reacciona rápido. Evo tiene esta característica: no espera para tomar una decisión; lo que yo valoro es que después reflexiona (sobre lo que hizo). Siempre vi en él un tipo muy entregado a su misión, a la causa; lo único difícil a veces es su carácter, de rápida respuesta, lo que hace que mucha gente no se atreva a decirle lo que piensa.
— ¿Encuentra alguna diferencia entre Evo y el MAS del primer gobierno y el segundo?
— Sí, la encuentro. Durante sus cuatro primeros años de gobierno, Evo era el caso extraño de un hombre que habiendo llegado al máximo nivel de poder nunca se le había subido el poder a la cabeza. Donde sí he visto un cierto cambio es a partir de las elecciones de fines de 2009, cuando creo que el triunfo fue excesivo (64%, más de dos tercios en la Asamblea Legislativa). Un triunfo tan arrasador hizo que el conjunto del MAS, incluido Evo, tuviera esa sensación de que ahora tenemos todo en nuestras manos; y eso nunca es saludable.
— ¿Qué consecuencia inmediata tuvo eso para el proceso?
— El proceso ha perdido el ritmo que llevaba hasta diciembre de 2009; ese exceso de poder, esa excesiva sensación de que tenemos toda la fuerza y no hay quién nos amenace, se expresó en tres cosas: los conflictos que antes eran con la oposición ahora pasaron a ser dentro del campo popular (casos Caranavi, los líos con la CIDOB, Potosí, con la COB), ya no peleamos con la derecha, sino entre nosotros; segundo, hay cantidad de personas oportunistas de la derecha opositora que se pasaron al MAS, y en el MAS los recibimos con los brazos abiertos; es una actitud de excesiva autoconfianza y sensación de poder, y eso nos ha hecho daño. Lo tercero se expresó en la forma de manejar los conflictos sociales; desde esa sensación de excesiva fuerza, la actitud pasó a ser menos negociadora y más represiva. En los primeros cuatro años, la tendencia, la actitud fundamental era que primero que nada negociamos.
— ¿Lo nuevo será un cierto afán hegemónico del MAS, el llamado ‘Estado integral’ del Vicepresidente (Álvaro García Linera)?
—No tengo en mente textos o discursos donde se haya usado el término del “Estado integral” en ese sentido, pero me imagino que puede entenderse de dos maneras. Una, como un ideal al que ojalá un día lleguemos, aquél en que la voluntad, el bienestar, el futuro, los derechos del pueblo, en su gran mayoría estén representados tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo y Judicial. Ese Estado integral que realmente exprese la sociedad del vivir bien, un sueño al que me adhiero. El error fue intentar precipitar eso a través de maniobras políticas. La ley que dice que a una autoridad se la puede suspender sólo por acusación fiscal es totalmente exagerada; pero prescindiendo de esto (en Quillacollo y Sucre había razones para suspender a esos alcaldes), donde sí creo que hubo un error es en aprovechar dicha suspensión para ocupar esos cargos con gente del MAS. Creo que ahí está el error, no tanto en el diseño de un Estado integral, sino en el apresuramiento y en la forma poco respetuosa de las mayorías democráticas, equivocadas o no, pero mayorías democráticas que pienso habría que respetar.
— ¿Cómo lee las elecciones judiciales y sus resultados?
— Primero, peor que antes no podíamos estar, y el atrevimiento de nuestra Constitución, que las máximas autoridades judiciales sean elegidas por voto popular, a mí me parece positivo y digno de alegrarse. Pero precisamente por eso hemos sido poco cautos y poco serenos a la hora de administrar esta nueva elección. Hemos tenido muchos defectos en el procesamiento, la selección y la difusión de la calidad de los candidatos.
— ¿Y el voto nulo (además del blanco) y su relativa mayoría?
— El voto nulo es otra lección que tenemos que aprender, fue un voto opositor, y a eso se suma el índice de abstención, notablemente elevado para un país donde el voto es obligatorio. Esto no es la antesala del triunfo de la oposición, de la caída del Gobierno; es una idiotez. Pero sí es una lección que debemos aprender, igual que lo de Sucre y Quillacollo.
— En este sentido, ¿será la cumbre social el gran viraje?
— Claro que sí, antes ya, el 12 de octubre, cuando Evo habló ante la gran concentración en La Paz. Allí mostró una cara diferente, una preocupación; era consciente que había cosas que corregir, las anunció y convocó a la cumbre. Pero luego ésta fue un poco disminuida en relación con lo que Evo anunció al principio; no fue lo que esperábamos. Yo la critiqué porque no la veía muy social, me parecía más cumbre que social; pero luego su evolución interna, su debate y sus conclusiones fueron suficientemente abiertas como para esperar que de ahí salga un diálogo más amplio. Hoy estamos ante la posible recuperación de lo que fue nuestro gobierno de los primeros cuatro años.
— ¿Qué corrientes hay en el MAS? ¿El Canciller, en una vereda, y el Vicepresidente en otra?
— Es verdad, pues, y además el Vicepresidente tampoco era parte orgánica del MAS, el Canciller (David Choquehuanca) sí. El Vicepresidente es parte orgánica del Gobierno, sobre todo del binomio al cual él se ha mantenido siempre leal, y sigue manteniéndose. Y no creo que si hay la visión de recuperar lo que fuimos durante los primeros cuatro años, el Vicepresidente sea un obstáculo para esto; todo lo contrario. El “vice” es muy orgánicamente vice de un Presidente al cual él se siente sometido y comprometido.
— ¿Luego de las elecciones judiciales, el TIPNIS, la cumbre, qué espera del proceso de cambio?
— Lo que yo espero es que aprendamos las lecciones de todo lo que hemos dicho y que a partir de ahí, en primer lugar, recuperemos la participación social que está muy disminuida, y que ha empezado a recuperarse con la cumbre social; en segundo lugar, que recuperemos la vocación de diálogo por encima de la vocación autoritaria. Y en tercero, que nos pongamos en serio a discutir entre todos algo que en principio nadie contradice, pero que en la práctica nadie aplica, que es qué significa el vivir bien, como paradigma alternativo al viejo desarrollo. Eso es lo que yo espero, que no es poco, para mí es el debate de fondo.
— Pero, el vivir bien nada más cotidiano en el discurso oficial...
—Mi gran crítica a la cumbre sigue siendo que eso (el vivir bien) no ha estado incluido ahí, y mientras no lo tengamos claro, creo que en lo que estaremos es en un diálogo de sordos, porque en el fondo seguimos pensando en el viejo desarrollo occidental gringo, que está comprobado que no sirve ni siquiera en Estados Unidos, mucho menos en un país como el nuestro. Y eso está por hacerse, el único que ha trabajado eso, pero muy en términos de mensajes sueltos, es el canciller Choquehuanca. Eso tiene que convertirse en debate cotidiano, qué significa vivir bien a la hora de tal decisión, tal proyecto, tal POA (programa de operaciones anual), tal planificación, tal forma de inversión.
— En el TIPNIS se juega algo más que una carretera; se juega el mismo Estado Plurinacional. Allí se han roto ciertas cosas…
— Se han averiado o se han roto, según como se vea, pero no de manera irreversible; si se cumple la “ley corta”, si se respeta el Parque Nacional y el territorio indígena, y si a partir de ahí se actúa de manera coherente en el resto de los temas, y si este debate sobre el vivir bien llega a su término, el Estado Plurinacional perfectamente puede recomponerse.
— ¿En 2014 cómo será la continuidad del proceso, con el presidente Evo o sin él?
— En la medida en que dependa del MAS, la decisión va a ser con el presidente Evo. No veo ninguna perspectiva de alternativa al respecto en el campo del MAS.
— Ésa es su fortaleza, pero también su debilidad.
— Exactamente, es la fortaleza, pero también la debilidad del MAS.
Perfil
Nombre: Rafael Puente Calvo
Nació: 13-06-1940
Cargos: Fue diputado, viceministro, delegado presidencial, prefecto de Cochabamba
España
Rafael Puente Calvo nació en Pairumani, Cochabamba. Junto con su familia se fue a España a los 14 años. Fue allí que se ordenó jesuita. Volvió a Bolivia en 1972. Inició en Bolivia labores de educación popular y una cada vez mayor actividad política; fue electo diputado por Izquierda Unida.   
La gestión pública, el arte de bailar con la más fea
Rafael Puente fue el primer viceministro de Régimen Interior de Evo Morales, en 2006. También fue prefecto de Cochabamba, después de que Manfred Reyes Villa fuera revocado (2008). En ambos casos, sostiene, renunció por conservar sus principios ante las siempre complejas “razones de Estado”.
Régimen Interior. ¿Por qué el Presidente lo habrá elegido para, como dicen, bailar con la más fea? “La verdad, no está claro por qué. Yo creo porque Evo sabe que en mi pasado político fui un tipo bastante claro y, en su momento, intransigente; había cierta confianza en mi lealtad, pues”.
Pero Puente renunció al no retractarse de haber afirmado que el presidente de Paraguay de entonces, Nicanor Duarte había acusado falsamente a dos jóvenes paraguayos “por un crimen que no habían cometido”, a los cuales el país otorgó refugio.
“Evo no me retiró cuando se produjo el conflicto; me retiró cuando se convirtió en un conflicto diplomático, cuando el Gobierno paraguayo anunció que o me iba yo o se rompían relaciones. Ese rato le dije a Evo que por supuesto no tiene sentido que yo siga ahí a costa de eso; gracias a eso me libré de ese ingrato cargo”.
Otro momento tenso fue cuando Puente renunció a la Prefectura a tan sólo tres meses y unos días de haber asumido el cargo. Aquí se anuncia un tema recurrente en el gobierno del MAS, el gobierno de los movimientos sociales: la mayor o menor autonomía del funcionario público respecto de las organizaciones sociales o, incluso, de ciertos dirigentes.
“Tuve que irme porque determinados dirigentes no me dejaban gobernar, estaban empeñados en colocar gente suya y, por tanto, en obligarme a que yo saque a gente de plena confianza que estaba trabajando conmigo muy bien; entonces, así no se puede gobernar. Así fue como le dije a Evo: Me voy porque no puedo responder de un cargo como éste si no me dejan tener mi propio equipo”.
El punto es que el Mandatario aceptó su dimisión. ¿Pero el hecho de que el Presidente haya aceptado su renuncia, ratifica que…? “Ratifica que el Presidente escuchaba las quejas de los dirigentes, y yo tengo datos de que él, tiempo después, se dio cuenta de que eran quejas poco objetivas, y la prueba es que él después de este desencuentro que fue mi renuncia, al año siguiente me nombró vocero de campaña del MAS en Cochabamba, volvió a expresar su confianza en mí”.

El oficialismo en Bolivia: ¿cómo llegar a 2014?

Por Sandra L. Soriano Bascopé
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/cambio-accion_0_1537046328.html

Siempre pensé que para comprender la realidad hay que cuestionarse, a fin de concluir en su conocimiento y/o  comprenderla mejor en su real dimensión y sentido. Para ello, es necesario disgregar la cuestionante para un mejor análisis y respuesta. Para tal efecto me permito empezar por el inicio; vale decir, entender qué es el proceso de cambio, que si bien es liderizado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), creo firmemente que todos somos parte de él.
Del pensamiento individual al pensamiento colectivo, ésa es la consigna con la que resumiría este proceso iniciado con la meta del “vivir bien”, no vivir mejor —nos preguntaríamos entonces ¿mejor que quién?—. El vivir bien lleva implícito el pensamiento colectivo.
En estos años de gobierno fuimos acusados de concentrarnos en tareas meramente políticas. Sin embargo, debe señalarse que el proceso que encaramos es justamente ello: un proceso, que implica desde ya transformación y no reformismo; transformación desde la forma de pensar, ideología, política... Cambiar una forma de pensamiento liberal fundado en el individuo como principio a una forma de pensar en sociedad, teniendo como base la comunidad.
El cambio que se inició en 2003 fue resultado de un desencanto, del cansancio de ser excluidos, que grandes mayorías poblacionales no nos encontráramos representadas, consideradas y, menos, incluidas en la Bolivia que antes sólo era de unos pocos beneficiados con el trabajo de muchos explotados. Ése fue el mayor reto: reconocer que somos diferentes pero iguales, y que todos somos Bolivia.
Lo señalado párrafos arriba debiera entenderse como el proceso de cambio, pero ¿cuáles son los logros de este proceso? ¿Cuáles son los cambios? El mayor y más significativo, sin duda, es la construcción y aprobación de una Constitución Política del Estado (CPE), inclusiva y participativa, en la cual todos nos vemos representados. Ésta se constituye en la base del trabajo que luego todos realizaremos: la constitución de nuevas instituciones correspondientes con la nueva forma de pensar: colectiva.
La instauración de una Asamblea Legislativa Plurinacional, máxima representación de todos los bolivianos, fue un segundo paso. En ese cónclave estuvieron representados todos los bolivianos: mujeres, indígenas, empresarios, mineros, comerciantes, afrodescendientes, profesionales, jóvenes, etc. La importancia de esta representatividad radicó en la labor legislativa de esta instancia. Las leyes elaboradas y aprobadas hoy son “made in Bolivia”.
La transformación de pensamiento que atravesamos debe materializarse a través de sus instituciones, de la estructura de la sociedad; por ello el cambio de los antes llamados “poderes” por los órganos Legislativo, Ejecutivo, Electoral y Judicial.
Transformación que desde luego no es meramente nominativa. Nunca antes habríamos imaginado tener a un indígena como magistrado o ministro del Tribunal Supremo de Justicia o que la justicia indígena originario campesina sea reconocida como práctica legal; menos habríamos imaginado poder elegir por voto a quienes administrarán la justicia en nuestro país. Ése fue otro reto de comprender. Acostumbrados a que elijan por nosotros, que nos impongan nombres y planes, fue difícil que esta elección se entendiera como corresponsabilidad ciudadana y no como una elección político-partidista; nada más lejos.
Hoy buscamos conocer y respetar nuestras costumbres ancestrales, idioma, viviéndolas con revigorizada fuerza en nuestros colegios, universidades, fuentes laborales y hogares; somos cada vez más bolivianos y menos detractores de nuestra común herencia. Por ello, no es el MAS, un algo aislado acerca del cual hablar; somos todos nosotros que, habiendo conferido nuestra confianza al Gobierno a través del voto, somos parte de esta profunda transformación. Todos seremos quienes llegaremos a 2014, todos somos parte de este proceso.
Finalmente, el proceso de cambio es acción de todos y para todos.

Bolivia: El juego de la oposición

PRENSA LATINA.-
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=466113&Itemid=1

La Paz, 8 ene (PL).- La oposición boliviana apela a argumentos muchas veces increíbles para demeritar la labor del gobierno que encabeza Evo Morales, sin darse cuenta de que su ardid puede volverse, como un boomerang.

A los líderes de la oposición -llamémosle de derecha- no le parece bien nada de lo que hace el Ejecutivo y ninguna conquista, política, social o económica, entusiasma a esos que acarician la posibilidad de expulsar al presidente del Palacio Quemado.

En los últimos días, la asunción de los magistrados electos por el pueblo sembró de malestares el camino de la derecha y muchos de sus líderes consideraron un fracaso todo el proceso.

Al parecer, la justicia limpia, la verdadera, era la que resolvía la mayoría de los casos con dinero, y dejó miles de procesos engavetados, corrupción en tribunales y magistrados, y llenó de dudas a un pueblo acostumbrado por años al servilismo, aseguró Richard Garbán, un joven estudiante interpelado por Prensa Latina.

El propio presidente reconoció que no fue un proceso perfecto, pero advirtió que "pese a las dificultades se profundiza la democracia, pese a deficiencias hay un resultado que reconoce el pueblo boliviano".

Para los opositores, todo está mal, las elecciones judiciales fueron una farsa y los años que se avecinan serán funestos para la justicia en Bolivia, reflexionó.

Situaciones similares ocurrieron, rememoró, cuando el Gobierno dio a conocer el presupuesto destinado a la salud, o a la educación, en un país donde la inmensa mayoría de la población vivió abandonada durante muchos años, sobre todo los indígenas.

Por doquier, entonces, aparece alguien dispuesto a criticar la política de educación o salud del actual gobierno, como si antes los bolivianos hubieran disfrutado a plenitud de esos derechos, dijo.

Para Garbán, nunca Bolivia tuvo mejores condiciones de salud que ahora, lo cual no quiere decir que todo está perfecto, pero al menos Evo (Morales) se preocupa.

Soy muy joven, pero mis padres me cuentan. Y creo que la oposición solo hace juego político para restarle méritos al Gobierno, aunque nosotros, los humildes, ya no somos tan atrasados y sabemos por dónde se mueve el juego.

En los días finales de 2011, cuando se conocieron los resultados económicos del año, nada de lo hecho en los últimos 12 meses estuvo bien, según los opositores.

Las reservas acumuladas, el aumento en las exportaciones, del Producto Interno Bruto, la solidez económica de un país que crece por encima de la media en la región, son apenas inventos del oficialismo, argumentan algunos.

Otras veces, cuando no hay de donde agarrarse, los enemigos del Gobierno apelan a acusaciones infundadas la mayoría de las veces contra las principales figuras del Movimiento al Socialismo (MAS), en tanto otros se hacen las víctimas.

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, no se cansa de repetir que es víctima de persecución política, porque el Gobierno "quiere apartarme del camino para las próximas elecciones", aludió.

Costas enfrenta un proceso por desacato y difamación contra el vicepresidente Alvaro García, a quien acusó de vínculos con el narcotráfico y de corrupción.

García recordó esta semana que no hay ninguna cacería política. El solo pretende -ha dicho- que Costas muestre sus pruebas, o de lo contrario se retracte en público y admita su equivocación.

Costas, una de las principales figuras de la oposición, no presenta prueba alguna -tal vez porque no las tiene- pero tampoco se retracta, en un juego en el cual podría irle muy mal.

Analistas consultados consideran que la posición de la derecha de ver con malos ojos todo lo que hace el Gobierno es una actitud consecuente con su manera de actuar, solo con el objetivo de virar al pueblo contra el mandatario.

Sin embargo, reconocen que los bolivianos, hasta los más humildes y con menos instrucción, saben que en los últimos años sus vidas han cambiado y para bien.


Nuevo Presidente del Tribunal Supremo de Justicia promete independencia

EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2012/2012-01-08/vernotanacional.php?id=120107204559

Después del extinto Carmelo Caballero Saucedo, Gonzalo Hurtado es el segundo beniano en ocupar la presidencia del Tribunal Supremo de Justicia. Habla de independencia económica, de cambios en las leyes y que consultores externos redactaron los códigos

- ¿Quién es Gonzalo Miguel Hurtado?

- Soy abogado de profesión, nací en Trinidad. Realicé mis estudios en el colegio fiscal Hormando Ortiz Chávez y en el colegio Evangélico Metodista Panamericano; en la universidad del Valle Trinidad obtuve la licenciatura en Derecho. Tengo varios cursos de especialización en el área Penal, Constitucional, de Familia y Agraria, dicté conferencias de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz en la Universidad Autónoma de Beni, hice una maestría en Derecho Procesal Agrario y ocupé casi todos los cargos en la administración de justicia. Antes de posesionarme como presidente del Tribunal Supremo fui presidente de la Corte de Distrito de Beni, tengo casi 12 años en la administración de justicia, nunca he tenido ningún desmérito dentro de la institución y ni una simple denuncia dentro del Ministerio Público.
- ¿Se trasladará a tiempo completo a Sucre o lo compartirá para ir a Beni?
- Si Dios lo permite los seis años que establece el mandato de ministro de justicia, voy a residir en la ciudad de Sucre.
- ¿Eso implica que también dejará de lado su hobby favorito, la riña de gallos?
-¿La riña de gallos?, sí, es una costumbre que tenemos los benianos, pero ahora la tendré que dejar porque el trabajo no lo permite y porque no hay tiempo, a no ser para la fiesta de la Santísima Trinidad, el 18 de noviembre.
- Ingresando al rol que desempeñará en el Tribunal Supremo de Justicia, el presidente Evo Morales pidió que no lo defiendan, ¿de qué manera se garantizará la independencia en el Órgano Judicial?
- La elección de los magistrados fue por la vía más idónea, la vía democrática y eso quiere decir que no se le debe a ningún partido político el que esté un ministro, sino al pueblo. La Constitución y la  Ley del Órgano Judicial establece la independencia de poderes; existen normas que prohíben injerencias, ya sea política, de grupos económicos o de cualquier logia.
- Pero más allá de las normas establecidas, ¿qué otro blindaje habrá?
- En cuanto al Tribunal Supremo de Justicia, el único blindaje será la Constitución  Política del Estado. Nuestro presidente (Evo Morales) nos pidió que si existe un hecho de corrupción, se lo investigue, es decir, está dentro de una de las tareas del Tribunal de Justicia que es combatir la corrupción, esté donde esté.
- ¿Qué mecanismo se aplicará?
- En cuanto a la corrupción interna será a través de una evaluación del personal junto al Consejo de la Magistratura y existen mecanismos como la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz para castigar la corrupción interna y externa, el mal comportamiento o el comportamiento delictivo de aquellos funcionarios públicos. En ese sentido, la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y la 007, tienden a combatir la corrupción.
Por ejemplo, la ley Marcelo Quiroga no solo es de persecución a hechos de corrupción, sino también tiene planes de prevención y me refiero a la posibilidad de que se formen bases y valores a través del estudiante.
La Constitución nos da la posibilidad de proponer proyectos de ley para así tener normas preventivas y sancionadoras que aseguren una justicia  transparente, oportuna y sin discriminación.
-Cuándo habla de corrupción ¿también incluye a jueces que aprobaron resoluciones dudosas?
- La ley Marcelo Quiroga Santa Cruz establece la unidad de Investigación Financiera, ya sea el Ministerio de Transparencia o los fiscales especializados, sin requerimiento de orden judicial pueden investigar a autoridades judiciales respecto al movimiento de sus cuentas. Una vez que se establezca algún movimiento irregular indistintamente donde se comenzó, tendrá que procederse a la remisión al Ministerio Público.
- ¿Se abrirá una oficina para recepcionar esas denuncias?
- Es necesario que haya un departamento o dirección encargada de recibir esas denuncias, si bien existe el Consejo de la Magistratura, también es necesario que en el Tribunal Supremo haya una oficina para recibir esas denuncias verbales u orales y remitirlas al Consejo de la Magistratura o al Ministerio Público cuando el caso amerite de supuestos malos funcionarios.
- ¿Qué leyes deben ser modificadas o derogadas para aplicar los cambios en el Órgano Judicial?
- La ley transitoria establece que para que se aplique correctamente la ley 025, es necesario que existan los códigos y establecer los juzgados públicos o qué pasará con los juzgados de instrucción, también está el tema de procedimiento en el ámbito civil y penal por dos razones. Una porque ya son muy caducos y otra como el Código de Procedimiento Penal que no dio resultados a nuestra realidad.
- ¿A qué atribuye esa falta de resultados?
- Es que fueron realizados por consultores externos que no conocen la realidad del Estado Plurinacional y nuestras costumbres. A mi parecer, fracasó el procedimiento penal.
- ¿En qué áreas se darán los cambios de los que habla?
- Hay una comisión de codificadores que estableció el proceso de coactivo civil, que son procedimientos exclusivos para las entidades financieras, es decir, no existe ni siquiera la contestación, directamente se dicta una sentencia y obviamente ese procedimiento está realizado y dirigido a favor de las entidades financieras y está en desmedro del principio constitucional como es el derecho a la defensa.
Ese es un ejemplo en materia civil y el procedimiento penal se perforó bastante en el artículo 233, es necesario cumplir dos requisitos para proceder a la detención preventiva y no solamente ser el posible autor, sino también que exista un riesgo de fuga o una obstaculización de la averiguación de la verdad; tiene que haber la concurrencia de esos. Han tratado de poner parches como la ley de seguridad ciudadana o la ley 007, pero no es lo que la ciudadanía quiere.
- Cuando se habla de independencia económica en el Órgano Judicial, ¿se refiere a la búsqueda de recursos externos más allá del presupuesto asignado?
- La independencia económica se refiere a poder disponer de nuestros recursos, obviamente respetando los parámetros que establece la Contraloría, hacer una distribución de forma adecuada en todo el territorio nacional, ya sea para la creación de ítems o la construcción de juzgados. La mayor parte de las casas de justicia son alquiladas y para ello es necesario contar con viviendas o casas de justicia propias y eso se realizará con independencia económica.
Las ayudas internacionales, como la del Gobierno danés que donó $us 650.000 al Poder Judicial para el complejo integrado de justicia en Riberalta, se van a recibir, pero sin ningun tipo de condicionamiento ni sometimiento.
- ¿Qué se hará con las acefalías que hay en los juzgados?
-En el tema de las acefalías, la ley de transición establece, que las nóminas que están pendientes serán consideradas por el Tribunal Supremo de Justicia o en el Consejo de la Magistratura, de acuerdo a la competencia.
- El presidente Morales les pidió terminar con la retardación de justicia, ¿se coordinará con los Tribunales de Justicia de los departamentos para agilizar los procesos?
- Es necesario establecer dos circunstancias. La retardación de justicia es un delito y es cuando hay incumplimiento de deberes en un juzgador y las moras judiciales no son atribuíbles o responsabilidad del juzgador y eso se da por las acefalías existentes, por la recarga procesal en los juzgados o por los procedimientos que están caducos y hacen que los procesos duren varios años. 
- Antes de las elecciones, sus adversarios lo acusaron de estar vinculado a Jessica Jordan ¿Qué relación tiene usted con ella y con la gente del MAS?
- He sido presidente de la Corte de Beni y he tenido vinculación con diferentes instituciones como la Universidad y a través de Ademaf (Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas), tampoco voy a negar que existe una relación de amistad, pero no de injerencia política de avalar a algún candidato. Incluso la Asociación departamental de profesionales de Beni y la Universidad me pidieron que me postule.
- ¿El entorno de Jessica Jordan o la gente del MAS, le pidió que se postule?
- No. Jesica Jordan no es dirigente del MAS es directora de la Ademaf.
- ¿Ha recibido alguna ayuda económica de parte del MAS para su campaña?
- No recibí ninguna ayuda de la gente del MAS ni de otro partido político.
  Perfil 
12 años de carrera judicial
Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano nació el 20 de mayo de 1974 y es padre de dos niñas. Tras ser electo como presidente del máximo Tribunal de Justicia de Bolivia, se retirará momentáneamente de las riñas de gallo y se mantendrá alejado de las fiestas carnestolendas.
Hurtado Zamorano llegó al Tribunal Supremo, después de 12 años de estar ligado a la administración de justicia. Fue secretario del Juzgado en Materia Administrativa Coactiva Fiscal y Tributaria del Departamento de Beni, juez Cautelar de Santa Ana del Yacuma, Juez Agrario de San Ignacio de Moxos. Fue presidente y vocal de la Sala Civil y presidente de la Corte Superior de Justicia del Beni. Tiene un diplomado en Derecho Agrario, una maestría en Derecho Agrario y Procesal Agrario  y participó en cursos en varias áreas.

Aerolíneas bolivianas crecen a nivel nacional e internacional

EL DEBER, SANTA CRUZ.-
http://www.eldeber.com.bo/2012/2012-01-08/vernotaeconomia.php?id=120107182810

Los operadores del transporte aéreo nacional e internacional se desplazan en un escenario favorable. Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), de enero a octubre de 2011, el tráfico de pasajeros a escala de rutas domésticas creció un 11%, mientras que a destinos internacionales un 19%.
Conforme al cuadro comparativo y datos preliminares reportados por la DGAC, las aerolíneas nacionales privadas AeroSur, Aerocon, Amaszonas y la estatal Boliviana de Aviación (BoA), transportaron hasta octubre de la gestión pasada 1.206.346 pasajeros, es decir, 114.999 más que en el mismo periodo del año pasado. Transporte Aéreo Militar (TAM) no aparece en el cuadro porque sus operaciones no son reguladas por la DGAC.
Según el reporte, AeroSur y BoA son los operadores que pujan por abarcar el mayor porcentaje de participación en los itinerarios que incluyen a La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que se posicionan como los destinos preferidos por los pasajeros.
Sucre, Tarija, Trinidad y Cobija mantienen un rango porcentual intermedio y son atendidos por Aerocon, TAM y Amaszonas.
En torno al tráfico aéreo en destinos internacionales, según la DGAC, el reporte es también auspicioso. Da cuenta de que American Airlines, Aerolíneas Argentinas, Copa Airlines, Gol, Sky Airlines, LAN Airlines, LAN Perú, TAM Mercosur, TACA Perú y las nacionales AeroSur y BoA, entre enero y octubre de 2011 transportaron 956.175 pasajeros, 150.158 más que en el mismo periodo de 2010. Representa un 19% de crecimiento.
American Airlines (108.864) y AeroSur (337.924) se ubican como las empresas aéreas que más pasajeros transportaron en ese periodo. En el siguiente orden, Argentina, Perú, EEUU, España y Brasil son los destinos que más atraen.
Se buscó, sin éxito, a los directivos de la Asociación de Aerolíneas (ALA-Bolivia) para conocer su opinión de los indicadores reflejados en el informe de la DGAC.
En el contexto nacional, en AeroSur, BoA y Aerocon el horizonte es claro. Para responder a la creciente demanda de transporte de pasajeros apuntan a nuevas rutas y potenciar su flota de aviones.
A decir del gerente general de la estatal BoA, Ronald Caso, la compañía cerró 2011 con un balance positivo que se refleja en los números obtenidos. Potenció su flota con dos nuevos aviones (son seis), transportó 966.400 pasajeros, 3.200 toneladas de carga y realizó 10.569 vuelos. Según él, creció un 31%.
En el ámbito operativo, Caso indicó que BoA consolidó la ruta a Buenos Aires (Argentina) y San Pablo (Brasil) y se expandió a Lima (Perú) en diciembre.
Para este año, BoA apunta a incorporar una avión más a su flota y planea expandir su itinerario de vuelos comerciales a Caracas (Venezuela) y Panamá. A escala nacional, prevé abrir la ruta a Trinidad siempre y cuando mejoren las condiciones del aeródromo.
AeroSur también refleja un auspicioso balance del año que se fue. Reforzó su flota con dos aeronaves y abrió las rutas internacionales a Washington DC (EEUU) y Punta Cana (República Dominicana).
En la presente gestión, según la compañía, proyectan incorporar a su flota dos aviones 737-300, un 767-300 y dos 747 – 300/400 (en operación tiene 12). Asimismo, se anticipa la incursión aérea a Panamá, Barcelona (España), Río Branco y Cuiabá (Brasil) y Arequipa (Perú). “La compañía esta comprometida con el país, por este motivo es que se vienen fuertes inversiones en nuevas naves y penetración a nuevas rutas internacionales”, indicaron. 
Pese al accidente trágico aéreo ocurrido en septiembre de 2011, Aerocon igual refleja resultados positivos y anuncia la incorporación de un avión más a su flota (tiene siete) y siempre y cuando las condiciones e infraestructura aeroportuaria lo permitan se expandirá a Puerto Suárez, Potosí y Oruro.
En criterio de Nelson Kin, gerente de Marketing y Ventas de Aerocon, amén del accidente la compañía creció un 5%. “El efecto del flujo se pasajero después del siniestro fue mínimo”, señaló el ejecutivo.
Se buscó conocer los planes corporativos de TAM, pero los ejecutivos tenían desactivado sus equipos móviles.
Fuentes del sector aéreo y la titular de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Abavyt) Bolivia, Lourdes Omoya, atribuyen el repunte del tráfico aéreo de pasajeros creció al buen desempeño que alcanzaron el sector hidrocarburos, minero y empresarial. La baja de tarifa es otro factor que contribuyó a potenciar el mercado aeronáutico.
En la región creció un 6%
Un reporte de la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), a septiembre, da cuenta de que el número de pasajeros transportados por las aerolíneas miembros de la corporación se incrementó un 5,6%, alcanzando los 11,5 millones de pasajeros.
El documento detalla que medido en pasajeros/kilómetros el incremento fue del 8,1% y la capacidad de un 10,9%, lo que redujo el factor de ocupación en 1,9 puntos porcentuales, ubicándose en 74,3%.
En el acumulado enero-septiembre el aumento fue del 3,6% alcanzando los 103,4 millones de pasajeros. Durante este periodo el tráfico, medido en pasajeros/kilómetros, se incrementó un 4,9% y la capacidad (ASK) un 1,1%. El factor de ocupación alcanzó un 75,4%, 2,8 puntos porcentuales por arriba del periodo anterior.
Las toneladas-kilómetros de carga se incrementaron un 5,4% en septiembre. Las aerolíneas miembros de ALTA representan más del 90% del tráfico aéreo comercial de la región./ Portal ALTA

Sigue la marcha de indígenas que exige carretera por el Tipnis

DIARIO CAMBIO.-
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-08&idn=61953

Los más de 1.000 indígenas que marchan por la  construcción de una carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) se reunirán el lunes con los miembros de la Comisión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que arribarán hasta la localidad de Pongo, confirmó ayer el coordinador de la movilización Diego Vidal.

“Nos han informado que el lunes nos va a visitar la comisión, le haremos conocer el pedido de  anular la Ley 180 del Tipnis y que continúe el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Además, añadiremos la demanda de que se aplique un plan de desarrollo integral en el Tipnis, en salud y educación para nuestros hijos”,  dijo Vidal.

El dirigente ratificó la demanda de anulación de la norma que declara la intangibilidad del Tipnis, que fue aprobada sin consultar a los habitantes del parque y en franca violación a la Constitución Política del Estado (CPE). 

Vidal insistió en que la carretera por el Tipnis es vital para mejorar sus condiciones de vida y garantizar su subsistencia.

Los marchistas que llegaron a Pongo, a unos 90 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, decidieron la tarde del viernes quedarse en ese lugar del altiplano hasta el lunes.  

El viernes, el presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez, confirmó el desplazamiento de una comisión especial hasta el lugar de los marchistas.

“Vamos a plantear los tres temas definidos, pero no se incluirá nada sobre una consulta previa. Eso no forma parte de nuestras demandas actuales”,  dijo Vidal.

Refuerzo

Por otro lado, el dirigente mencionó que la marcha se reforzó con la llegada de más representantes de comunidades del Tipnis, como los diez delegados del pueblo Maná,  ubicado en las cercanías de Oromomo, del Beni.

El dirigente aseguró que en general la situación de salud de los marchistas, entre ellos mujeres y niños, es buena, aunque admitió que los 4.002 metros sobre el nivel del mar de Pongo afectan a los movilizados, ya que ellos vienen de tierras bajas.

La marcha partió el 19 de diciembre de Isinuta, Cochabamba, y prevé llegar a La Paz la última semana de este mes.

Las puertas del paraíso, están en Bolivia

Por Miguel Vargas Saldías
LA RAZON, LA PAZ.-
http://www.la-razon.com/suplementos/escape/puertas-paraiso_0_1536446420.html

Una noche estrellada junto al río en la cubierta del barco Reina de Enín. Dos músicos regalan boleros amorosos, de esos que te abrazan, mientras las aves y demás habitantes del monte parecen hacer los coros. El aguardiente se apura a sorbos helados para refrescar el calor del cuerpo cuando los reflejos de la luna saltan, plateados y juguetones, sobre las suaves olas del Mamoré. La brisa, las sonrisas y esa tan poco frecuente sensación de plenitud nos hace preguntarnos... ¿Cómo es que terminamos en el paraíso?
Llegar  hasta las mieles del Área Protegida Municipal Ibare Mamoré, en el municipio de Trinidad, la capital del Beni, es mucho más sencillo de lo que parece. Por ejemplo, nos dejó el avión que partía a las 07.00 de La Paz. Por suerte, Aerocon —declarada “Línea Aérea Bandera del Beni” por la Gobernación del Departamento— tiene 55 vuelos diarios a 10 destinos en el país, con el epicentro en Trinidad, así que nos fuimos  sin líos en el vuelo de las 10.00.
Tras 55 minutos de viaje, el primer anfitrión trinitario es el calor. Si bien el principal objetivo es visitar el Área Protegida Municipal Ibare Mamoré, la Dirección de Desarrollo Turístico de este municipio busca crear un circuito turístico completo que posicione a Trinidad como un destino para bolivianos y extranjeros.
Por eso empezamos frente a una instalación con cuatro escobas colgadas. “Parqueo de damas”, sentencia un cartel. Hombre de agudo sentido del humor es René Ibáñez, propietario del Tábano Pub, un restaurante comprometido con el desarrollo. El pescado y la carne de lagarto, en 14 variedades de platos, son la principal oferta. “Hace cuatro años nadie, ni los benianos, la quería comer. Es una carne con muy buenas cualidades: 0 colesterol, con más omega 3 que los peces, y se prepara con frutas típicas como la almendra y el copoazú. Es lo nuevo de la cocina del Beni”.
La implementación del consumo de esta carne es parte de un programa  con el gobierno departamental que le da un valor agregado al lagarto, que se cazaba sólo por las pieles. Ahora, cuando un restaurante compra carne, el pago por ésta beneficia a los comunarios que antes dejaban abandonados los animales muertos y sin piel en las orillas de los ríos. Hoy se aprovechan entre 20 y 25 kilos por animal, entre la cola, el lomo, la papada y las costillas.
Se puede decir que el Tábano Pub es el primer restaurante con carne certificada, pero de nada sirve el “bla bla” si no se saborea el lagarto al ajillo, en chicharrón, cebiche, salsa agridulce de miel de caña, al copoazú, a la diabla (con un picante llamado gusanito) o a la almendra.
Tras el almuerzo, vamos a Puerto Almacén para partir rumbo a la comunidad de Copacabana, que, como otras 14 poblaciones, es de las principales beneficiarias con la creación, hace dos años, del Área Protegida Municipal de 25.506 hectáreas. Se trata de un esfuerzo por la conservación de las culturas y de la naturaleza. 
Una hora en barco permite un primer vistazo al paisaje. Las aves siguen nuestro paso mientras los bufeos dan saltos. Parecen empecinados en evadir cámaras y el agua turbia del río les ayuda. Por lo demás, son simpáticos compañeros de viaje.
La comunidad de Copacabana se eleva a unos 10 metros de altura desde la orilla. Esto se debe a que es temporada seca. En otras épocas, las aguas llegan hasta la cancha de fútbol debido a las inundaciones periódicas en la zona. “Copacabana se está superando, somos 160 familias”, cuenta muy serio Guido Gil Fernández, representante de la comunidad. “La gente vive de la agricultura, cultivando sandía, pepino, maíz, pimiento y zapallo. Es durante tres meses, porque el agua a veces trepa y es imposible hacer nada; si podemos, salvamos la yuca. Pero ahora tenemos unos camellones que nos permiten trabajar mejor”.
Mientras, la fiesta estalla en la comunidad con un buri, banda tradicional, que acompaña el baile de los macheteros. Otros comunarios, entre tanto, alistan el trapiche para extraer el caldo de caña. Si se le agrega un poco de hielo, la sed y el calor son derrotados. El trapiche es impulsado por unas ocho personas, mientras otras cuatro, por dentro, van alimentando al artefacto con caña. Los invitados, entusiastas, colaboran con la faena.
Más allá está Bernardina Huayteco, quien prepara el chocolate que ella misma cosecha. “Se lava, después se escurre y se deja al sol para que seque. Luego se tuesta  hasta que tome su punto y entonces se pela, y se muele con máquina”, resume.
Muy cortés, José Felipe Cuevas, de 54 años, nos lleva a su casa. “Con mi viejita me he juntado nomás. Cuando hay harta agua nos salimos hasta Puerto Almacén y por ahí nos quedamos”, explica sentado en su colchón mientras la ropa cuelga de las maderas que apenas hacen de techo.
Afuera, la música cesa y empieza la comilona. Sergio Vaca Jiménez, de 17 años, aprovecha para quitarse el tocado de plumas. “Somos seis hermanos y mis padres. Yo trabajo por ahí, limpiando. Tengo fe en el turismo y espero que conozcan más. Yo quisiera ser futbolista”, sueña. Así los pobladores despiden a la comitiva que devoró masaco, sonso, pescado y chocolate.
Ya en Trinidad, el apetito se volvió a encender en la Churrasquería La Estancia, que se enorgullece de servir la mejor carne de la ciudad. Así, la noche se mantuvo joven antes de descansar en el hotel Aguaí.
Al día siguiente, tras un desayuno tradicional con empanadas fritas, cuñapés, y roscas de maíz en la Pascana Turística de Puerto Ballivián, la operadora de turismo Ecoterra encabezó la comitiva de catrayas (balsas a motor) por la Ruta del Bufeo, rumbo al flotel Reina de Enín.
Entre los viajeros está Enzo Aliaga  Rosell, biólogo doctorado en ecología y evolución. Lleva más de 14 años siguiendo a los bufeos. “Es en la zona de los llanos de Moxos donde más los podemos ver, además de diferentes especies de garzas,  manguarí, pato cuervo, capibaras y tortugas de río que toman el sol en los árboles caídos”, explica Enzo. Más de 300 especies de peces viven en la zona, destacando a las palometas, un tipo de pirañas.
Llegamos al Reina de Enín, donde su capitana, Bárbara Dos Santos, nos da la bienvenida y nos asigna los camarotes. Este hotel flotante tiene 12 metros de largo, con todos los servicios para albergar hasta a 34 personas en tres niveles.
Se encienden los motores y una brisa suave nos refresca en el recorrido por la cubierta, la cabina, la piscina de red, y la terraza. El imponente verde en todos sus matices acompaña el suave recorrido por el río mientras unos turistas aprovechan para bañarse. “Tenemos planes de guía para los visitantes, pero nos adaptamos a todo tipo de turistas, desde lo que quieren caminar por senderos ecoturísticos y practicar deportes extremos, hasta los que sólo quieren disfrutar del descanso y de los paisajes”, cuenta la capitana.  
 A nuestro paso, los bufeos vuelven a aparecer. “Es el único cetáceo en Bolivia y está aislado de las otras poblaciones del amazonas sudamericano”, cuenta Enzo. “Es una especie endémica de la región del alto Madera que sólo se halla en algunas cuencas. Se los puede ver de a dos, aunque se conoce poco de su biología básica, pues una vez que se sumergen, uno no sabe qué sucede en las aguas oscuras”.
El atardecer salpica las nubes de tonos rojizos y naranja, enmarcado en las verdes catedrales del horizonte. Después de la cena a bordo, subimos a la terraza, donde nos esperan los divanes de madera. Se apagan los motores y nos dejamos seducir por la noche que despliega sus estrellas y una luna que salpica su luz sobre las olas. Los músicos empiezan a regalar boleros y música tradicional con sus guitarras. Se descorcha una botella. Sin duda, estamos en el paraíso. Y, seductora, la noche invita a disfrutar...

Racismo, más allá de lo coyuntural

Por David García Martín
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-08&idn=61944

El racismo crece en Europa. Italia y Hungría son dos ejemplos de cómo una ola de odio y xenofobia se ha instalado en el viejo continente. La crisis exacerba el recelo contra quienes vienen a “quitarles lo suyo.”

En Italia, hace unas semanas, un florentino de la extrema derecha mató a dos vendedores ambulantes de origen senegalés e hirió a otros tres. Después se quitó la vida. Dos días antes, en Turín, medio centenar de personas arrasó un campamento de gitanos. Los recortes, el futuro incierto, el miedo, el odio y una crueldad inhumana se mezclan en una coctelera de consecuencias trágicas.

“Se difunde la idea según la cual la inmigración no es sostenible, que un extranjero nos quita el trabajo, la cita en el médico o la plaza en la guardería”, explica Grazia Naletto, autora de Crónicas del racismo cotidiano, una investigación sobre el racismo en Italia entre los años 2009 y 2011.

“Sólo el 2,3% de los extranjeros que reside en Italia ha alcanzado la edad de jubilación. Esto significa que pagan impuestos y cotizan. Dan más de lo que reciben”, concluye Grazia.

En Francia, Sarkozy seduce al electorado de extrema derecha con medidas que dificultan a los inmigrantes extracomunitarios acceder a la educación. La intención es arrancar votos al partido xenófobo de ultraderecha, Frente Nacional, al que Jean-Marie Le Pen ha puesto de nuevo en la parrilla electoral, con un lavado de cara aunque no de fondo ni de conciencia.

Pero no hay que irse al país de “la libertad, la igualdad y la fraternidad” para ver cómo se mira al inmigrante por encima del hombro. En España hay quienes se niegan a llevar a su hijo al colegio público porque “está lleno de inmigrantes”, o que con los inmigrantes en las aulas “el nivel de la educación es muy bajo.” Con estos argumentos, la sociedad española excluye a un sector social que ha contribuido al crecimiento del país, además de marginar y demonizar a la educación pública, uno de los pilares del estado social de estos últimos 30 años. Otra de las formas de fomentar la educación privada y concertada.

Pero el racismo es una vulneración de los derechos humanos que no sólo se da en países donde el color de la piel predominante sea el blanco. En una campaña contra el racismo que se ha difundido en la televisión mexicana, y que se puede ver a través de Internet, unos niños, a los que se les pone frente a dos muñecos, uno de ellos es de color blanco y otro de color negro, asocian al blanco con lo guapo y lo bueno, mientras que el muñeco de color negro es señalado como el feo, el peligroso y el que menos gusta a los niños, a pesar de que muchos de ellos tienen un color de piel oscura. Cometarios como: “no me da confianza”, “ese muñeco es malo porque está café” o “me gusta el blanco porque sus ojos están bonitos y su raza también”, son algunos de los razonamientos a los que llegan estos niños que apenas superan los 6 ó 7 años.

Esto da una idea de cómo los estereotipos culturales creados a partir del color de la piel son determinantes en la percepción que los niños tienen de los muñecos y por extensión de las personas. No cabe duda que estos patrones de pensamiento se extienden al resto de la sociedad. Esta campaña no es más que un claro ejemplo de cuánto trabajo queda por hacer con respecto del racismo y la xenofobia.

Aunque la coyuntura ha intensificado el racismo en algunos lugares, la cultura y la educación influyen aún más en el rechazo a personas de otros orígenes o etnias, lo que perpetúa estereotipos y desigualdades sociales que algunos justifican con una supuesta superioridad “racial”, aunque la única raza es la humana.

La cobardía del gobernador Rubén Costas

Por Rolando Prudencio Briancon
http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2012-01-08&idn=61945

¿Qué se puede concluir de dos consecutivos comportamientos, como los del nada menos comandante del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, quien primero insulta y luego rehúye responder por sus afrentosos actos?

Comentaba sobre dos comportamientos, aunque en los hechos han sido más de dos, los que procazmente ha proferido contra nada menos que el presidente del Estado, Evo Morales, cuando lo llamó: “excelentísimo asesino” y “macaco menor”. Y además ¿qué se puede inferir, si, aparte de insultar, instruye a sus celestinos seguidores a que lo defiendan, pues: defenderlo a él es defender la democracia del gobierno “totalitario” del MAS?

Por ello es que Costas, estando consciente de estos sus agraviantes actos, no asume con hidalguía lo que implica tener que responder —como todos— ante la ley. Y no es ningún muchacho éste sexagenario señor, como para no dar la cara ante la justicia como cualquiera. Ni tampoco padece de claustrofobia, como para creer que lo van a pasar a una celda de Palmasola, pues es tan sólo una convocatoria del fiscal para que responda por la acusación de desacato presentada por el vicepresidente, como por el fiscal Marcelo Soza.

Después se definirá si lo declaran culpable o no. O si pide disculpas y se acaba el pleito. O bien que demuestre lo denunciado, tanto contra el Vicepresidente, de quien dijo que: “recibía plata del narcotráfico”, como contra el fiscal del caso terrorismo a quien lo llamó “bufón del gobierno”.

O sea, no es como él disimulada y distractivamente dice que aquello que ha denunciado —el narcotráfico— es lo que está pasando en el país. Vale decir que hay más narcotráfico. Pero si nadie va a negar ello, pues si hasta el propio Presidente admitió que en muchos casos los narcotraficantes están mejor preparados y equipados que las fuerzas de lucha contra el narcotráfico, como para que Costas pretenda confundirnos con su juego de palabras. Lo que tiene que hacer Costas es comprobar que “el Vicepresidente ha recibido plata del narcotráfico”. O, en el caso del fiscal Soza, que es un “bufón del gobierno”. O sea, que es el payaso del palacio de gobierno.

Así que a partir de ahora, en vez de estar a salto de mata, evitando que se lo lleven por la fuerza a declarar sobre sus denigrantes declaraciones, a la ciudad de La Paz, y que es el lugar donde reside el Vicepresidente del Estado, porque aquí no hay jurisdicción de otro país como Costas intentó instaurar en el país. Por ello es mejor que dé la cara ante la justicia, y ya sea disculpándose o ratificándose sobre sus denuncias, pues será el juez quien determine su situación, declarándolo inocente o culpable. Y aun así lo declaren culpable, será inimputable por su cocainómana conducta. O sea por ser un drogadicto, que es mejor que ser un cobarde, lo que es ahora por doble partida.

Boliviano Salvatierra vuela en el Dakar

PAGINA SIETE, LA PAZ.-
http://www.paginasiete.bo/2012-01-08/Campeones/NoticiaPrincipal/6cam01-080112.aspx

Dejó atrás a las grandes dunas (acumulación de arena) y a los gigantescos cactus de la séptima etapa. El boliviano Juan Carlos Salvatierra (Honda) volvió a brillar ayer y se ubicó en el puesto 24 de la séptima etapa del rally Dakar 2012, que tuvo como ganador al piloto español Marc Coma, en motos.

Chavo Salvatierra cruzó la meta con un tiempo de 4 horas, 25 minutos y 15 segundos, 33’ y 40’’ más que el líder Coma, quien triunfó con un crono de 3h51’35’’, por delante de su compañero de equipo, el francés Cyril Despres, que conserva el liderato de la general.

Salvatierra se ubicó en el puesto 24 de un total de 130 motociclistas. En la tabla general, el cruceño está en el puesto 62.

El circuito, que fue una especie de recorrido alrededor de la mundialmente conocida Copiapó que en 2010 se hizo famosa por el rescate de los 33 mineros, entre ellos un boliviano, volvió a recibir al Dakar, que en esta ocasión toma en cuenta 444 kilómetros cronometrados con nueve puntos de control, de los 598 que tuvo la etapa.

El rendimiento del boliviano fue destacado en la web oficial de Honda, equipo de Salvatierra. “Ya estamos esperando el próximo año. La intención es continuar con el mismo equipo. Tenemos un piloto de rally muy bueno en el futuro”, dijo Henk Hellegers, ejecutivo de la escudería, en un reporte en www.hondaproracing.com.

La séptima etapa en coches

El catarí Nasser Al-Attiyah (Hummer) se adjudicó ayer la séptima etapa en autos con partida y llegada en Copiapó (norte de Chile), por delante del estadounidense Robby Gordon y del francés Stéphane Peterhansel (Mini), cómodo líder de la general.

En cuatriciclos

El argentino Alejandro Patronelli se adjudicó la séptima etapa y aventaja a Ignacio Casale en 16’10’’. El uruguayo Sergio La Fuente llegó tercero a 33’59’’, mientras que Rodrigo Ramírez se clasificó cuarto. En la general, Patronelli -ganador de la competencia en 2011- mantiene casi una hora de margen sobre sus rivales más cercanos. Los competidores descansarán hoy en Copiapó y mañana se reanudará la competición con la octava, entre Copiapó y Antofagasta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario